Tendencias21

Las personas con altas capacidades cognitivas confían menos en los smartphones

Tres estudios realizados en la Universidad de Waterloo, en Canadá, han revelado que las personas con fuertes habilidades cognitivas y la voluntad de pensar de manera analítica usan menos el motor de búsqueda de sus smartphones, es decir, que prefieren buscar soluciones por sí mismas. El hallazgo establece así una relación inversamente proporcional entre la inteligencia humana y el uso de este tipo de teléfonos.

Las personas con altas capacidades cognitivas confían menos en los smartphones

La telefonía móvil se extiende sin parar en nuestras sociedades. Hasta tal punto que, en 2020, habrá mil millones más de abonados, según un informe de la GSMA (la organización mundial de operadores móviles) presentado en el Mobile World Congress celebrado estos días en Barcelona. Eso supone que, para ese año, ya serán nada menos que 4.600 millones de personas las que tengan móvil en el mundo.

Una parte importante de ellas tendrá un smartphone o teléfono inteligente, que permite hacer búsquedas de información, reservas de restaurantes u orientarse espacialmente casi por cualquier sitio, entre muchas otras cosas.

Si unimos un uso tan extendido con la comodidad que proporcionan los smartphones es normal empezar a preguntarse por los efectos a largo plazo que tendrá esta nueva tecnología, que parece que ha llegado para quedarse.

En esta dirección han ido tres estudios realizados por especialistas de la Universidad de Waterloo, en Canadá. Estos investigadores se preguntaron, en concreto, por la relación entre los smartphones y la inteligencia humana.

Para tratar de encontrar dicha relación, analizaron las habilidades cognitivas de 660 sujetos: sus estilos cognitivos (de más intuitivo a más analítico) y sus capacidades numéricas y verbales. También examinaron los hábitos de uso de smartphones de todos los sujetos, informa la Universidad de Waterloo en un comunicado.

Motor de búsqueda vs. pensamiento analítico

Los resultados obtenidos señalaron que sí existiría una asociación entre la propensión a usar mucho el smartphone y la inteligencia.
En concreto, constató que aquellos participantes que demostraron fuertes habilidades cognitivas y la voluntad de pensar de manera analítica habían pasado menos tiempo utilizando el motor de búsqueda de sus smartphones durante el año anterior.

Por el contrario, los sujetos intuitivos –más propensos a confiar en sus instintos a la hora de tomar decisiones- usaron más a menudo el motor de búsqueda de los teléfonos, en lugar de usar sus propios cerebros para resolver cuestiones.

Como los investigadores consideran que “las personas altamente inteligentes son más analíticas y menos intuitivas a la hora de resolver problemas”, deducen que “existe una relación entre un uso constante del smartphone y una menor inteligencia”.

El uso del móvil para las relaciones sociales o para aplicaciones de entretenimiento no pudo asociarse, sin embargo, a capacidades cognitivas superiores ni inferiores.

Una ‘prolongación de la mente’ con potenciales efectos adversos

«Décadas de investigación han revelado que los humanos están ansiosos por evitar el esfuerzo que supone resolver problemas, y parece probable que la gente esté usando cada vez más los teléfonos inteligentes como una prolongación de su propia mente», explica Nathaniel Barr, autora principal de la investigación.

A largo plazo, el uso excesivo de los smartphones puede tener consecuencias adversas para el envejecimiento, advierten los investigadores. Se supone que porque tener un cerebro activo –que piense y busque soluciones por sí mismo- es una buena manera de asegurarse un óptimo funcionamiento cerebral en edades avanzadas.

Referencia bibliográfica:

Nathaniel Barr, Gordon Pennycook, Jennifer A. Stolz, Jonathan A. Fugelsang. The brain in your pocket: Evidence that Smartphones are used to supplant thinking. Computers in Human Behavior (2015). DOI: 10.1016/j.chb.2015.02.029.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los corazones de las mujeres y los de los hombres no son copias idénticas 8 noviembre, 2024
    El corazón de una mujer no sólo es más pequeño que el de un hombre, sino que su ventrículo derecho también tiene menos volumen. Sin embargo, bombea más eficientemente y empuja proporcionalmente más sangre a la circulación pulmonar. También existen diferencias genéticas de género entre ambos órganos.
    Redacción T21
  • Diminutos componentes de células podrían revelar los secretos del origen de la vida 7 noviembre, 2024
    Los orgánulos sin membrana, también denominados condensados biomoleculares, son pequeños elementos que se encuentran en las células y están cambiando la forma en que los científicos entienden la química de las proteínas, diversas enfermedades e, incluso, los misterios relacionados al origen de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La ciencia ficción se vuelve real: los humanos fotosintéticos emergen en el horizonte 7 noviembre, 2024
    Investigadores japoneses han introducido cloroplastos de un alga unicelular en las células de un hámster y los mantuvieron activos durante varios días, provocando que las células crecieran más rápido. Un impulso a la ingeniería de tejidos, a la biotecnología y tal vez a futuros humanos fotosintéticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 6 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • La salud de los océanos está estrechamente relacionada con la salud humana 6 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio explora cómo la conservación de la biodiversidad marina, la salud humana y el bienestar están íntimamente conectados. Los resultados sugieren que las áreas marinas protegidas pueden ser positivas tanto para el planeta como para las personas: en la mayoría de los casos, invertir en ellas beneficia directamente a la salud y los […]
    Pablo Javier Piacente
  • El árbol que desafía al tiempo: tendría hasta 80.000 años de edad 6 noviembre, 2024
    Considerado uno de los organismos más antiguos en el planeta, Pando (Populus tremuloides) consiste en un vasto sistema de raíces con casi 50.000 tallos clonados, repartidos en un área de más de 40 hectáreas en Utah. Nuevas muestras de ADN confirman que este extenso organismo, considerado como un único árbol, tiene entre 16.000 y 80.000 […]
    Pablo Javier Piacente
  • La DANA de Valencia anticipa fenómenos más extremos que arrasarán el litoral mediterráneo 6 noviembre, 2024
    La tragedia de la DANA en Valencia es un anticipo de los eventos adversos que castigarán aún con mayor severidad el litoral mediterráneo, donde más de un millón de personas viven en zonas inundables, vulnerables a catástrofes crecientes debido a la inercia térmica del cambio climático. Formar científicos capaces de predecirlas y salvar vidas requiere […]
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • Revelan cómo los neandertales enterraban a sus muertos: una nueva incógnita 5 noviembre, 2024
    Aunque el Homo sapiens y los neandertales comenzaron a enterrar a sus muertos al mismo tiempo hace unos 120.000 años, un nuevo estudio ha identificado notables diferencias en las prácticas de entierro entre ambos grupos de homínidos, en distintos sitios de Asia, Europa y África: hallaron que los neandertales no usaban únicamente la posición fetal […]
    Pablo Javier Piacente