Tendencias21
Unas oscilaciones cerebrales posibilitan el recuerdo

Unas oscilaciones cerebrales posibilitan el recuerdo

Una nueva investigación ha descubierto cómo es posible que el cerebro recupere un recuerdo: lo consigue mediante oscilaciones neuronales de alta frecuencia que se acoplan, tanto en el lóbulo temporal medio y como en el neocórtex.

Unas oscilaciones cerebrales posibilitan el recuerdo

Un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y de la Universidad de Duke descubrió qué tanto el lóbulo temporal medio como en neocórtex experimentan oscilaciones neuronales acopladas entre sí, como parte del proceso de recuperar un recuerdo.

En un artículo publicado en la revista Science, los autores explican que la memoria episódica se basa en la recuperación de las representaciones neuronales de la experiencia de vigilia, un proceso que involucra una dinámica de comunicación entre el lóbulo temporal medio y el neocórtex.

Los investigadores describen los experimentos que realizaron con pacientes con epilepsia que se iban a someter a  un seguimiento electrofisiológico del cerebro antes de pasar por el quirófano para reducir quirúrgicamente la eventualidad de convulsiones. El análisis electrofisiológico implica aplicar electrodos directamente a la superficie del cerebro y medir la actividad eléctrica.

Descubrieron que las oscilaciones de las ondas cerebrales se acoplaron dinámicamente entre el lóbulo temporal medial (LMT) y la corteza de asociación temporal inferior en el momento de recordar una experiencia.

Las ondulaciones acopladas fueron más pronunciadas durante la recuperación exitosa de la memoria verbal, algo que pudo observarse porque los investigadores pudieron recuperar las representaciones neuronales corticales de los elementos recordados.

Juntos, ambos datos proporcionan evidencia directa de que las ondulaciones acopladas entre la MTL y la corteza de asociación pueden ser la base de la recuperación exitosa de la memoria en el cerebro humano, aseguran los investigadores.

Metodología y resultados

Según se explica al respecto en un artículo complementario publicado en Science, a cada uno de los voluntarios se le mostró una secuencia de palabras y luego les crearon asociaciones entre ellas para ayudarles a recordarlas más tarde. Luego se les mostró una de las palabras y se les pidió que recordaran a su pareja relacionada.

Catorce voluntarios realizaron la misma prueba, y los investigadores pudieron comparar la actividad eléctrica cerebral entre ellos. Descubrieron ondulaciones acopladas entre dos regiones del cerebro, el lóbulo temporal medio y la corteza de asociación temporal, cuando los voluntarios estaban en el proceso de recordar con éxito una palabra relacionada con otra. En la práctica, las ondulaciones acopladas aparecieron como líneas casi sincronizadas en un gráfico que forma las mismas colinas y valles al mismo tiempo.

Los investigadores sugieren que sus hallazgos indican que las oscilaciones acopladas que presenciaron podrían ser una parte necesaria de la memoria. También señalan que sus observaciones son las primeras en mostrar una conexión entre el acoplamiento de oscilaciones en el cerebro y el comportamiento humano.

Incluso es posible que las ondas observadas por los investigadores puedan servir como un biomarcador para la recuperación de la memoria, así como que un trabajo adicional en esta área podría ayudar a comprender mejor cómo funciona la recuperación de recuerdos como parte de la actividad de la memoria.

Importancia de las ondulaciones cerebrales

La investigación destaca la importancia de las ondulaciones que se producen en el cerebro para la recuperación de la memoria. Se trata de fluctuaciones rítmicas que posibilitan la sincronización instantánea entre grupos neuronales de la misma área cortical o de áreas distantes entre sí que intervienen en una acción motora, tarea cognitiva o perceptiva. En este caso, la ondulación ha quedado claramente señalada en la recuperación de recuerdos.

Una investigación anterior, publicada en la revista Neuron el año pasado, descubrió que las oscilaciones cerebrales se mueven de forma rítmica a través del cerebro, así como que existe una relación entre el movimiento de estas ondas a través del cerebro y el nivel de aciertos de las personas al llevar a cabo una tarea que requería emplear la memoria de trabajo.

La nueva investigación añade una información nueva y fundamental para la comprensión de la memoria: si hasta ahora se sabía que de alguna forma las oscilaciones estaban implicadas en  la formación de la memoria, el nuevo trabajo aporta evidencias que vinculan la actividad de la ondulación cerebral con la recuperación de la memoria despierta en los seres humanos.

Referencia

Coupled ripple oscillations between the medial temporal lobe and neocortex retrieve human memory. Alex P. Vaz.  Science,  01 Mar 2019: Vol. 363, Issue 6430, pp. 975-978. DOI:10.1126/science.aau8956

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente