Tendencias21
La evolución dirigida permite crear nanopartículas

La evolución dirigida permite crear nanopartículas

Científicos suizos se han valido de la evolución dirigida, una novedosa técnica de selección de proteínas, para crear nanopartículas sintéticas y emplearlas como biosensores ópticos, que utilizan la luz para detectar moléculas biológicas en el aire, el agua o la sangre.

La evolución dirigida permite crear nanopartículas

Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han empleado la técnica de la evolución dirigida para construir nanopartículas sintéticas que pueden emplearse como biosensores ópticos. Estos pequeños dispositivos utilizan la luz para detectar moléculas biológicas en el aire, el agua o la sangre.
 

Los biosensores ópticos se utilizan ampliamente en la investigación biológica, el desarrollo de fármacos y los diagnósticos médicos, como la monitorización en tiempo real de la insulina y la glucosa en diabéticos.
 

Evolución dirigida
 

El Premio Nobel de Química de 2018 fue otorgado a George P. Smith, Frances Arnold y Gregory Winter, tres científicos que desarrollaron el método que cambió para siempre la ingeniería de proteínas: la evolución dirigida. Imitando la evolución natural, este planteamiento técnico de la biotecnología guía la síntesis de proteínas con funciones nuevas o mejoradas.
 

Primero, la proteína original se muta para crear una colección de variantes de proteínas mutantes. Se seleccionan las variantes que muestran funciones mejoradas o más deseables. Estas proteínas seleccionadas se vuelven a mutar una vez más para crear otra colección de variantes de proteínas para otra ronda de selección. Este ciclo se repite hasta que una proteína mutada final evoluciona con un rendimiento optimizado en comparación con la proteína original.
 

En esta investigación, los científicos han ido un paso más allá, y han logrado crear nanopartículas sintéticas, en lugar de las proteínas, para modificar las propiedades de unos nanotubos de carbono con aplicaciones tecnológicas, médicas o biológicas.
 

Adelantarse al conocimiento de la función de las proteínas
 

«La belleza de la evolución dirigida es que podemos diseñar una proteína sin siquiera saber cómo su estructura está relacionada con su función», señala la profesora Ardemis Boghossian. «Y ni siquiera tenemos esta información para la gran mayoría de las proteínas».
 

Su grupo usó la evolución dirigida para modificar las propiedades optoelectrónicas de los nanotubos de carbono de pared simple (SWNT por sus siglas en inglés) envueltos en ADN.
 

El resultado es ADN-SWCNT, tubos de tamaño nanométrico de átomos de carbono que se asemejan a las hojas enrolladas de grafeno cubiertas por ADN. Cuando detectan su objetivo, los ADN-SWCNT emiten una señal óptica que puede penetrar a través de fluidos biológicos complejos, como la sangre o la orina.
 

Usando un enfoque de evolución dirigida, el equipo de Boghossian pudo diseñar nuevos ADN-SWCNT con señales ópticas que se incrementaron hasta en un 56 por ciento, y lo hicieron solo en dos ciclos de evolución.
 

La evolución dirigida permite crear nanopartículas

«La mayoría de los investigadores en este campo simplemente seleccionan grandes bibliotecas de diferentes materiales con la esperanza de encontrar una con las propiedades que están buscando», explica Boghossian. “En los nanosensores ópticos, intentamos mejorar propiedades como la selectividad, el brillo y la sensibilidad. Al aplicar la evolución dirigida, proporcionamos a los investigadores un enfoque guiado para diseñar estos nanosensores».
 

El estudio muestra que lo que es esencialmente una técnica de bioingeniería puede utilizarse para ajustar de manera más racional las propiedades ópticas y electrónicas de ciertos nanomateriales.
 

“Los campos como la ciencia de los materiales y la física están principalmente preocupados por definir las relaciones estructura-función del material, lo que hace que los materiales que carecen de esta información sean difíciles de diseñar”, señala Boghossian. “Pero este es un problema que la naturaleza resolvió hace miles de millones de años y, en las últimas décadas, los biólogos también lo han abordado”.
 

“Creo que nuestro estudio muestra que, como científicos y físicos de los materiales, todavía podemos aprender algunas lecciones pragmáticas de los biólogos”, concluye Boghossian.

Referencia

Directed evolution of the optoelectronic properties of synthetic nanomaterials. B. Lambert et al. Chemical Communications, 27 February 2019. DOI: 10.1039/c8cc08670b.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21