Tendencias21
Uruguay pondrá su granito de arena en carrera espacial con su primer satélite

Uruguay pondrá su granito de arena en carrera espacial con su primer satélite

Uruguay, una nación de 3,3 millones de habitantes que mezcla su tradición económica agropecuaria con una incipiente industria tecnológica, pondrá en órbita en 2014 su primer satélite para introducirse en el mercado espacial internacional y favorecer la capacitación de personal uruguayo en el sector.

La entrada Uruguay pondrá su granito de arena en carrera espacial con su primer satélite aparece primero en EFE futuro.

Click here to view the video on YouTube.

 

El satélite, bautizado como Antelsat, es un modelo de reducidas dimensiones (10x10x20 centímetros), conocido como “cubesat” y que fue desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) y profesionales de la empresa estatal de telecomunicaciones Antel.

La idea de crearlo surgió en 2006 en la Udelar cuando un grupo de docentes le preguntaron al profesor Juan Pechiar por qué no construir un satélite.

“No es una idea descabellada. Existen muchos precedentes de satélites desarrollados en universidades en todo el mundo”, explicó a Efe Pechiar, quien coordina el proyecto desde la Udelar.

Con mucha ilusión y sin presupuesto, estudiantes de ingeniería se pusieron manos a la obra desarrollando globos sonda, un objeto que tiene muchos elementos en común con el satélite.

“El globo sonda va a más de 30.000 metros de altura, ya en la estratosfera, y lleva colgando un equipo hecho por estudiantes. Como un satélite, uno lo larga y no puede fallar, no se puede ir a ‘cambiarle las pilas’. Si algo falla, tiene que sobrevivir igual”, explicó.

Las pruebas con globos sonda se desarrollaron entre 2007 y 2010, como una forma de aprendizaje “de bajo costo y bastante diversión”, bromeó Pechiar.

El profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) Juan Pechiar (d) y al coordinador del proyecto de satélite Antel-Sat Enrique Maciel (i), hablando durante una entrevista en Montevideo (Uruguay). EFE/Iván Franco

El profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) Juan Pechiar (d) y al coordinador del proyecto de satélite Antel-Sat Enrique Maciel (i), hablando durante una entrevista en Montevideo (Uruguay). EFE/Iván Franco

Pero el proyecto cambio definitivamente en 2010, cuando Antel lo conoce y se interesó por él. Un año después, se firmó un convenio entre la facultad y la empresa, mediante el cual Antel financia el proyecto con 695.000 dólares (unos 537.5000 euros).

El satélite pesa alrededor de dos kilos y funciona con energía solar mediante paneles.

Además, dispone de una cámara para sacar fotos en color y otra en infrarrojos con el objetivo de ver imágenes y superficies de la Tierra, en especial de Uruguay, relató el gerente de Antel y coordinador del proyecto junto a Pechiar, Enrique Maciel.

Explicó que con Antelsat se podrá obtener “información útil para la meteorología o la agronomía, saber la temperatura en superficie, la nubosidad, si una plantación está en buen estado o necesita más agua, incluso si existe peligro de incendio en alguna zona”.

En septiembre, el satélite será entregado a una empresa norteamericana, quien se encargará de su puesta a punto para el lanzamiento, que “seguramente se realice el próximo año en territorio ruso”, explicó Pechiar.

El satélite orbitará a alrededor de 600 kilómetros de la Tierra y se espera que siga funcionando al menos un año en el espacio.

El experto subrayó que el objetivo es crear “capacidades locales, el hecho de crear un satélite apto para vuelo significa una generación de capacidades en el país”.

Como muchos otros países latinoamericanos, que cuentan desde hace años con satélites o que, como Ecuador, acaban de lanzar el primero este año o lo harán en los próximos meses, como Bolivia, Uruguay quiere que su salto al espacio tenga un efecto bumerán y sea un incentivo para mejorar su industria tecnológica.

“Estamos diseñando todo desde cero. Hay que diseñar el software para que, pase lo que pase allá arriba, el satélite siga funcionando. Y el objetivo del proyecto no es otro que crear capacidades y líneas de trabajo que trasciendan el lanzamiento del satélite”, insistió.

Por su parte, Maciel expresó que el satélite “es un primer paso importante” para el inicio de una “mayor presencia uruguaya en el espacio” y para colaborar con otros países.

“Es un gran paso para entrar en la industria espacial y ser generadores de tecnología”, añadió Pechiar. EFE

flc/rac/mmg

La entrada Uruguay pondrá su granito de arena en carrera espacial con su primer satélite aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/uruguay-pondra-su…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21