Tendencias21

Usan el sonido para controlar el tráfico y ahorrar energía en los hogares

El proyecto EAR-IT, financiado por la UE, ha probado en Santander con éxito la utilidad de los sensores acústicos para detectar la cantidad de tráfico, en concreto en un punto cercano a un hospital, de cara a mejorar el tránsito de las urgencias. También han utilizado estos sensores para la gestión automática de los hogares y el ahorro energético.

Usan el sonido para controlar el tráfico y ahorrar energía en los hogares

¿Se ha planteado alguna vez la posibilidad de que se utilice la acústica para obtener datos? El proyecto europeo EAR-IT ha estudiado esa posibilidad con varias aplicaciones pioneras que repercuten en el día a día de las personas.

Con el seguimiento de la densidad del tráfico urbano y con la instalación de dispositivos que ahorran energía en las viviendas —entre otros adelantos— se podrá avanzar en el desarrollo de ciudades y edificios inteligentes, informa Cordis, el Servicio de Información Comunitario de Investigación y Desarrollo.

Los artífices de EAR-IT han tomado una tecnología acústica inteligente desarrollada previamente a escala de laboratorio y la han modificado y adaptado para su uso en entornos reales de la vida diaria.

El proyecto, en el que han participado institutos de investigación y asesores comerciales, entre ellos la Universidad de Cantabria, ha abarcado aplicaciones tanto de interior como de exteriores: el seguimiento del flujo del tráfico y el control del consumo de energía en inmuebles teniendo en cuenta el número de ocupantes de una sala.

Santander, inmenso espacio experimental

En el marco de la iniciativa FIRE (relacionada con la Internet del futuro), la ciudad de Santander (España) se ha convertido en un inmenso espacio de investigación experimental que se ha dado en llamar SmartSantander.

Se trata del banco de pruebas para las aplicaciones de exteriores de EAR-IT; concretamente, para el seguimiento del flujo del tráfico en un cruce próximo al hospital municipal y el análisis de la densidad del tráfico en dos calles.

Según explica el coordinador del proyecto, el profesor Pedro Maló, del instituto portugués de investigación Uninova, "se trata de un cruce complicado donde se ha registrado un buen número de incidentes de tráfico. Llegan vehículos desde varias direcciones y ello dificulta el paso de los de urgencias. EAR-IT ha instalado sensores que captan el sonido de las sirenas y, seguidamente, activan otros sensores que siguen la trayectoria del vehículo de interés. Después, los datos al respecto se emplean para modificar los semáforos y permitir el paso de la ambulancia».

Urgencias

Los sensores pueden ayudar a que las personas necesitadas de atención de urgencia accedan al hospital con mayor rapidez y seguridad, pero además pueden servir para enviar un mensaje a una aplicación para smartphone con el fin de avisar de un concierto o actividad callejera que se esté celebrando en las proximidades. Una vez instalado el sensor, los datos que recoge pueden tener varios usos.

El equipo del proyecto también ha comprobado si estos sensores son capaces de contar el número de vehículos que circulan por determinada calle. Para cerciorarse de la precisión de los datos, el equipo de EAR-IT se centró en dos calles bajo cuyo asfalto se habían instalado sensores por inducción electromagnética.

"Fue un alivio y una gran alegría cuando, al cabo de un año de esfuerzos por adaptar la tecnología al entorno urbano, comprobamos que los sensores acústicos y de presión proporcionaban la misma información", reconoce el profesor Maló. Los sensores de la calle pueden contar únicamente vehículos, mientras que los sensores acústicos tienen multitud de aplicaciones.

Contaminación

Se ha confirmado que los sensores son capaces de contar cuántos vehículos pasan, incluso cuando el tráfico es abundante. Por tanto, esta tecnología puede usarse para reconocer puntos de gran densidad de tráfico e incluso combinarla, por ejemplo, con detectores de contaminación. De este modo, podría obtenerse una herramienta de gran ayuda para el empeño de la UE por mejorar la calidad del aire en los centros urbanos.

EAR-IT está aprovechando la excepcional infraestructura de experimentación que supone SmartSantander y ha colocado doce mil dispositivos por toda la ciudad. Estos dispositivos funcionan con baterías y la mayoría están instalados en farolas para asegurar la sostenibilidad energética. Son baterías pequeñas que se recargan por la noche con el paso de la electricidad y, así, precisan un mantenimiento prácticamente nulo.

Hogares seguros y eficientes

EAR-IT ha trabajado también en el uso de datos acústicos en el hogar con el fin de ahorrar energía mediante una evaluación de la actividad existente en determinada estancia y un cálculo de las personas que se encuentran en ella. Como explica el profesor Maló, "se puede hacer que se abran las ventanas, se cierren las cortinas y se enciendan o apaguen las luces y la calefacción, todo de forma automática". Los usuarios pueden ajustar la configuración, añade.

Una aplicación muy importante, en vista del envejecimiento poblacional que vive Europa, consiste en el uso de sensores acústicos para detectar si un individuo se encuentra seguro en su casa. Estos sensores podrían, por ejemplo, emitir un mensaje de socorro si el individuo sufre una caída, avisando así a familiares y servicios sanitarios de la necesidad de acudir al lugar.

Privacidad

Esta tecnología puede aportar muchas ventajas, pero el equipo responsable también es muy consciente de la necesidad de prevenir que viole la privacidad. Por este motivo ha creado una herramienta destinada a desarrolladores que deseen utilizar los sensores acústicos. Se encuentra disponible en la web del proyecto. Dicha herramienta evalúa la situación concreta, avisa de posibles implicaciones de índole legal y propone soluciones con las que proteger la privacidad de todo el mundo.

En el proyecto han participado seis entidades europeas y una pyme de China. Contó con fondos por valor de 1,45 millones de euros procedentes del apartado de TIC del Séptimo Programa Marco de la UE y estuvo en marcha durante dos años. Llegó a su fin en septiembre pasado y se ultimarán todos los detalles antes de fin de año.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21