Tendencias21

Antigua y Barbuda apuesta a las energías renovables

Ruth Spencer es una pionera de la energía solar en Antigua y Barbuda, donde promueve las tecnologías renovables y colabora para que su país cumpla con el objetivo de reducir en 20 por ciento el uso de combustibles fósiles para 2020. También cree que las pequeñas organizaciones no gubernamentales tienen que desempeñar un papel crucial […]

Por Desmond Brown
BAHÍA HODGES, Antigua y Barbuda, Oct 14 2014 (IPS)

Ruth Spencer es una pionera de la energía solar en Antigua y Barbuda, donde promueve las tecnologías renovables y colabora para que su país cumpla con el objetivo de reducir en 20 por ciento el uso de combustibles fósiles para 2020.

Antigua y Barbuda apuesta a las energías renovables

Líneas del tendido eléctrico en Antigua y Barbuda. Este país caribeño toma medidas para lograr la seguridad energética mediante tecnologías limpias. Crédito: Desmond Brown/IPS

También cree que las pequeñas organizaciones no gubernamentales tienen que desempeñar un papel crucial en los grandes proyectos que procuran atender los problemas causados por la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas.

Spencer, coordinadora nacional del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, en inglés) en Antigua y Barbuda, ha estado al frente de la iniciativa de reunir a representantes de la sociedad civil, del sector empresarial y de organizaciones no gubernamentales (ONG) para capacitarlos sobre los peligros del cambio climático.

“El PPD/GEF será el mecanismo para llegar a las comunidades y prepararlas de antemano para lo que vendrá”, explicó en diálogo con IPS.

El PPD en el Caribe oriental está a cargo de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Barbados.

“Como el cambio climático tiene un fuerte impacto en las islas gemelas de Antigua y Barbuda, es importante que reunamos a todos los actores”, remarcó Spencer, economista especializada en desarrollo de la estadounidense universidad de Yale, quien también coordina la Red de Áreas Marinas del Caribe oriental, fundada por el gobierno alemán.

“Los desarrollos costeros corren un gran peligro y quisimos compartir las conclusiones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) con ellos para que vieran por sí mismos lo que dicen todos los científicos”, indicó.

“Estamos en una isla pequeña y tenemos que construir sinergias y redes y asociarnos. Con la información se mantendrán al tanto y realizaremos un seguimiento para que juntos podamos atender el problema de manera holística”, añadió.“Estamos en una isla pequeña y tenemos que construir sinergias y redes y asociarnos para ayudarnos»: Ruth Spencer

El IPCC envió a los gobiernos un borrador final del informe de síntesis, que describe un panorama difícil sobre las causas del recalentamiento global y las consecuencias sobre los humanos y el ambiente. El documento también ofrece algunas respuestas al fenómeno.

Ruleta Camacho, coordinadora de proyecto para el mecanismo de gestión sostenible de los recursos isleños, del Ministerio de Ambiente de Antigua y Barbuda, dijo a IPS que hay observaciones documentadas de cómo el aumento del nivel del mar erosiona la costa y la destrucción de infraestructura en la zona.

También dijo que hay pruebas de la acidificación de los océanos y del blanqueamiento de los corales, un aumento en la prevalencia de eventos climáticos extremos, como lluvias excesivas y sequías prolongadas, todo lo que perjudica a la vital industria turística.

“Las sequías y las lluvias tienen un impacto en el turismo porque tienen consecuencias en los servicios complementarios. Las sequías afectan la productividad de alimentos locales, así como el suministro de agua del sector hotelero”, detalló.

“Las lluvias causan inundaciones, por lo que pasan días sin que se pueda llegar a ciertos sitios. Además, perjudica a los hoteles, pues afecta a los turistas, pero también al personal. Si una tormenta nos golpea, tenemos una caída instantánea y significativa de la productividad del sector hotelero”, añadió.

Antigua y Barbuda, conocida por sus arenosas playas y sus centros turísticos de lujo, recibe casi un millón de visitantes al año. El turismo representa entre 60 y 75 por ciento del producto interno bruto y emplea a casi 90 por ciento de la población.

La especialista Ediniz Norde coincide en que el aumento del nivel del mar probablemente empeore el estrés ambiental al causar la escasez de agua dulce.

“Hace mucho, en Saint John, vivimos la intrusión de agua salada hasta la calle Tanner; la dividió en dos. Era una sola calle y ahora la recorre una gran canaleta”, recordó Norde.

“Ahora recuerda cuán lejos puede llegar el agua, eso es el ambiente que podemos perder, el espacio de tierra que podemos perder en Saint John. Es una realidad que no podremos evitar si no actuamos ahora”, insistió.

A medida que el clima se sigue recalentando, las lluvias en Antigua y Barbuda disminuirán, según los pronósticos, y los vientos y las precipitaciones asociadas a tormentas huracanadas podrían intensificarse.

Los científicos señalan que esos cambios probablemente amplifiquen el impacto del aumento del nivel del mar en las islas.

Pero Camacho sostiene que el cambio climático ofrece oportunidades para Antigua y Barbuda y que este país tiene un papel que cumplir para implementar medidas de mitigación.

Según ella, las medidas tempranas de mitigación y la construcción de infraestructura de energías renovables pueden significar beneficios económicos de largo plazo.

“Si reconvertimos a la población lo antes posible en términos de capacitación técnica y nos volcamos al mercado renovable, podemos, de hecho, marcar tendencia en el Caribe y ofrecer servicios a otros países de la región; eso es un paso económico decisivo”, explicó.

“Además, cuanto antes nos volquemos al mercado renovable, más bajos serán nuestros costos de energía, y si los podemos bajar, nos abrimos a la productividad económica en otros sectores, no solo en el turismo”, sostuvo.

“Si podemos bajar nuestro gasto en electricidad, tendremos fondos para mejorar el turismo y ofrecer un mejor producto”, añadió.

Editada por Kitty Stapp / Traducida por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/antigua-y-barbu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21