Tendencias21

Usan los amigos de las redes sociales para prever la propagación de informaciones

Un nuevo método de monitorización identifica la información que será relevante en las redes sociales hasta con dos meses de antelación. Esto puede ayudar a predecir movimientos sociales, reacciones del consumidor o posibles brotes epidémicos, según un estudio en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Usan los amigos de las redes sociales para prever la propagación de informaciones

Un nuevo método de monitorización identifica la información que será relevante en las redes sociales hasta con dos meses de antelación. Esto puede ayudar a predecir movimientos sociales, reacciones del consumidor o posibles brotes epidémicos, según un estudio en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

El objetivo de la investigación, en la que colaboran también científicos de la Universidad Autónoma de Madrid, el NICTA australiano y las universidades de Yale y de California-San Diego, en EEUU, era probar en las redes sociales la denominada «hipótesis de los sensores”: ¿se puede encontrar un grupo de personas (centinelas o sensores) con una posición especial que permita monitorizar la información que se propaga de manera “viral” en la red a nivel global?

“Si pudiéramos hacerlo, nos podríamos adelantar a esa propagación, lo cual nos permitiría entender mejor las movilizaciones sociales, los debates de opinión, de salud, etc., y determinar cómo se vuelven globales”, explica uno de los investigadores, Esteban Moro Egido, del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC) de la UC3M en un comunicado institucional.

Para conseguirlo, han utilizado una de las propiedades de las redes sociales que también se observa en Twitter y que se conoce como la “paradoja de la amistad”: tus amigos tienen de media más amigos que tú. En el caso de Twitter, tras analizar, en 2009, una muestra de datos de 40 millones de usuarios y 1500 millones de seguidores (followers), los investigadores han comprobado que cada usuario tenía un promedio de 25 seguidores, mientras que estos tenían, a su vez, 422 de media, es decir, casi veinte veces más.

“Esto hace que los seguidores de una persona ocupen en una red social un papel que les hace relevantes a la hora de propagar o recibir información”, explica otro de los investigadores, Manuel García Herranz, del departamento de Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Madrid.

Predicción de explosiones virales

Lo que han hecho en el estudio, publicado en la revista PLoS ONE, es elegir un conjunto de usuarios al azar y tomar como grupo sensor a algunos de sus seguidores. Y lo que han averiguado es que estos “sensores-amigos” desempeñan un papel más importante de lo que se pensaba, pues reciben la información mucho antes que los usuarios previamente elegidos.

«Nos quedamos muy sorprendidos. Pensábamos que el método nos daría una alerta temprana de un par de horas, pero en vez de eso nos dio varios días e incluso a veces semanas o meses”, dice otro de los autores, James Fowler, de la Universidad de California-San Diego (EEUU).

Por ejemplo, este nuevo método predice la explosión “viral” del hashtag “#obamacare” en Twitter hasta dos meses antes de convertirse en una tendencia y hasta tres meses antes de alcanzar el número máximo de apariciones en las búsquedas de Google.

Sencillez y eficacia

En general, el sistema resulta muy sencillo y eficaz a la hora monitorizar redes sociales, según sus creadores. Basta con utilizar los datos de 50.000 cuentas de Twitter para conseguir estos niveles de anticipación y saber lo que será “viral” en todo Internet.

Puede usarse en tiempo real, sobre diferentes temas, distintos idiomas o áreas geográficas, lo cual permite abarcar muy diferentes contextos: descubrir nuevas opiniones en un debate político, predecir movimientos sociales, tener un conocimiento previo de la reacción de los consumidores ante nuevos productos o analizar cómo se extienden mensajes sobre determinadas enfermedades o epidemias en el ámbito de la salud pública.

Este sistema tiene ciertas limitaciones. No se puede predecir cómo se van a difundir de manera “viral” informaciones asociadas a eventos como un partido de fútbol, la actualidad diaria o las catástrofes naturales, advierten los científicos. En cambio, hay otro tipo de noticias que sí se pueden prever, como los movimientos sociales (el 15m) o las ideas que llevan mucho tiempo moviéndose en la red a pequeña escala y que terminan por llegar al gran público.

«Hemos encontrado que la monitorización de las redes sociales de esta manera ofrece una forma completamente nueva de controlar la difusión mundial de información sobre todo tipo de temas», comenta otro de los investigadores, Nicholas Christakis, codirector del Instituto para la Ciencia de la Red de la Universidad de Yale (Yale Institute for Network Science, EEUU). Una nueva forma, en definitiva, de predecir el futuro a través del análisis de los datos que circulan en las redes sociales.

Referencia bibliográfica:

Garcia-Herranz M, Moro E, Cebrian M, Christakis NA, Fowler JH (2014). Using Friends as Sensors to Detect Global-Scale Contagious Outbreaks. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0092413.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)