Tendencias21

Vaca Muerta, la nueva frontera del desarrollo argentino

El aumento de la producción es tan vertiginoso que las instalaciones de la empresa YPF en el yacimiento de Loma Campana son por ahora contenedores interconectados. Argentina apuesta a sus recursos no convencionales de petróleo y gas y la carrera para lograr autoabastecerse y exportar combustibles no espera por las comodidades de una oficina. “Este […]

Una torre de perforación en el campamento de hidrocarburos no convencionales de la empresa estatal YPF, en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una torre de perforación en el campamento de hidrocarburos no convencionales de la empresa estatal YPF, en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
LOMA CAMPANA, Argentina, Sep 30 2014 (IPS)

El aumento de la producción es tan vertiginoso que las instalaciones de la empresa YPF en el yacimiento de Loma Campana son por ahora contenedores interconectados. Argentina apuesta a sus recursos no convencionales de petróleo y gas y la carrera para lograr autoabastecerse y exportar combustibles no espera por las comodidades de una oficina.

“Este campamento donde estamos son las oficinas provisorias. Les pido disculpas. Pero es lo que pudimos armar rápidamente cuando comenzamos las operaciones”, se justificó Pablo Bizzotto, gerente regional de No Convencional de la petrolera estatal YPF, durante una visita de un grupo de corresponsales extranjeros al yacimiento, en la sudoccidental provincia de Neuquén.

Desde el año pasado, Loma Campana, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén, es la base operativa de la petrolera estatal argentina, donde en la formación geológica de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, se perforan mensualmente de 15 a 20 pozos.

Actualmente hay más de 300 pozos que producen gas y petróleo no convencionales en este y otros campos petroleros de esta parte de la Patagonia argentina. De ellos, 250 pozos son operados por YPF y el resto por petroleras internacionales en esta parte de la Patagonia argentina.

Las oficinas definitivas, con una sala de control y operación a distancia, estarán listas para mediados del 2015. Pero el rendimiento de los pozos sigue otro ritmo.

Desde enero del 2013 hasta mediados del 2014, la producción diaria pasó de 3.000 a 12.000 barriles de petróleo, y en septiembre saltó a 21.000.

“El único desarrollo masivo y comercial fuera de Estados Unidos es Loma Campana. Los demás son ensayos”, explicó Bizzotto para ilustrar la magnitud del emprendimiento en Vaca Muerta, que contiene reservas de petróleo y gas de esquisto, localizadas hasta 3.000 metros de profundidad.

A diferencia de los yacimientos convencionales, donde los hidrocarburos se extraen del depósito donde quedaron “entrampados” durante millones de años, en el esquisto se arrancan en la roca “madre” que los generó.

Según YPF, que tiene asignados 12.000 kilómetros cuadrados de los 30.000 de Vaca Muerta, su potencial recuperable es de 802 billones de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles de petróleo.

Un trabajador camina cerca de los tubos con los que se extrae el petróleo y el gas de esquisto en el campo de YPF en Loma Campana, en la sureña provincia argentina de Neuquén. Al fondo los contenedores que sirven de oficinas provisionales. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Un trabajador camina cerca de los tubos con los que se extrae el petróleo y el gas de esquisto en el campo de YPF en Loma Campana, en la sureña provincia argentina de Neuquén. Al fondo los contenedores que sirven de oficinas provisionales. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Con ese potencial, el país pasó a poseer 30 veces más recursos de gas no convencional y nueve veces más de petróleo no convencional que los tradicionales. En reservas recuperables de esquisto, Argentina tiene las segundas del mundo de gas, detrás de China, la cuarta de petróleo, después de Rusia, Estados Unidos y China, según datos de YPF.

Recursos en cantidad y calidad, explicó Bizzotto, medidos por variables de materia orgánica, espesor y presión del reservorio, que los equiparan en rendimiento a los mejores pozos de Eagle Ford, en el estado estadounidense de Texas.

Para Rubén Etcheverry, expresidente de la empresa pública Gas y Petróleo del Neuquén, se abre “una nueva posibilidad de desarrollo y de autoabastecimiento de aquí a cinco o 10 años”. Un dato alentador para un país como Argentina, cuyas reservas y producción habían declinado, hasta el punto de necesitar importar combustible por más de 15.000 millones de dólares.

“La posibilidad de convertir esos recursos en reservas, significaría para Argentina tener gas y petróleo por más de 100 años, enfatizó a IPS el especialista, que también fue secretario de Energía de Neuquén.
El desafío es que los recursos se conviertan en reservas.

Entre el 2013 y 2014, YPF invirtió en Vaca Muerta unos 2.000 millones de dólares.

Pero por sus recursos, y por las dificultades de financiamiento externo del país, “harían falta nuevos actores” para enfrentar un volumen de inversiones que Etcheverry estimó en unos 100.000 millones de dólares, durante los próximos cinco o seis años.

Actualmente YPF – reestatizada en 2012, cuando fue expropiada a la española Repsol, que la controlaba desde 1999- busca socios extranjeros, una estrategia que sectores políticos y sociales consideran un retroceso de soberanía.

En Loma Campana, YPF opera una porción con la transnacional estadounidense Chevron y desarrolla otro yacimiento de gas de esquisto con la también estadounidense Dow Chemical.

Además, están incursionando compañías como Petronas (Malasia), Total (Francia), ExxonMobil (Estados Unidos), Shell (Gran Bretaña-Holanda) y Wintershall (Alemana), mientras existen negociaciones con empresas de otros países, entre ellos de China y Rusia.

Según el diputado provincial Raúl Dobrusín, de la opositora Unión Popular de Neuquén, las petroleras estarían a la espera de la aprobación en el Senado de una polémica nueva Ley de Hidrocarburos.

Esa norma les otorgaría concesiones por 35 años, les reduciría los aranceles para sus importaciones y les autorizaría a remitir 20 por ciento de utilidades al exterior, o de no hacerlo se les pagarían localmente a valores internacionales y sin retenciones, según sintetizó.

El desarrollo de los hidrocarburos no convencionales dependerá también de cuestionamientos ambientales.

Por la baja permeabilidad de la roca generadora, es necesario apelar a la tecnología de la fractura hidráulica, también conocida por el término inglés de fracking, que YPF prefiere calificar de “estimulación hidráulica”.

Los ambientalistas sostienen que puede contaminar los acuíferos y emitir más gases nocivos, que en la explotación de hidrocarburos convencionales.

“La contaminación es indudable. Se abandonan pozos, no se los remedia. Acá en Plottier el agua tiene metales pesados, no es potable en la mayoría de los lugares, y lo atribuimos a explotaciones convencionales que han contaminado las napas”, explicó a IPS el comerciante Darío Torchio, en la localidad de 32.000 habitantes, a 15 kilómetros de Neuquén.

“El petróleo es una pesadísima herencia para nuestros descendientes que arruina todo, mientras la riqueza se la llevan las compañías”, subrayó Torchio, integrante de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua.

Silvia Leanza, de la ambientalista Fundación Ecosur, opina que Argentina está apostando a un modelo de desarrollo basado en el “neoextractivismo”.

Son planes, aseguró a IPS, “diseñados en los países centrales” en el marco de un “paquete de desarrollo económico y de globalización neoliberal, en la cual nosotros estamos insertos como proveedores de materias primas”.

“Se está apostando a la explotación de un recurso no renovable, como son los combustibles fósiles, lo que también tiene un impacto económico, porque ese dinero podría destinarse a otros tipos de energía limpia que también podrían desarrollarse en la Patagonia”, reafirmó a IPS la activista Carolina García, de la plataforma Multisectorial contra el Fracking.

Hay una “señal de alarma”, rebatió Etcheverry. “El plazo es muy corto. Teníamos reservas para los próximos ocho o 10 años”, aseguró.

El gobierno de Cristina Fernández, no tiene dudas sobre ese modelo de desarrollo.

“Cuando la producción de Vaca Muerta, en gas y petróleo no convencional, alcance a 1.000 pozos explotados, el producto bruto geográfico tenderá a crecer entre 75 y 100 por ciento en la provincia de Neuquén. Eso impactará entre tres y cuatro por ciento en el producto interno bruto del país”, argumentó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/vaca-muerta-la-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21