Tendencias21

Vaca Muerta, la nueva frontera del desarrollo argentino

El aumento de la producción es tan vertiginoso que las instalaciones de la empresa YPF en el yacimiento de Loma Campana son por ahora contenedores interconectados. Argentina apuesta a sus recursos no convencionales de petróleo y gas y la carrera para lograr autoabastecerse y exportar combustibles no espera por las comodidades de una oficina. “Este […]

Una torre de perforación en el campamento de hidrocarburos no convencionales de la empresa estatal YPF, en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Una torre de perforación en el campamento de hidrocarburos no convencionales de la empresa estatal YPF, en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, en el suroeste de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Por Fabiana Frayssinet
LOMA CAMPANA, Argentina, Sep 30 2014 (IPS)

El aumento de la producción es tan vertiginoso que las instalaciones de la empresa YPF en el yacimiento de Loma Campana son por ahora contenedores interconectados. Argentina apuesta a sus recursos no convencionales de petróleo y gas y la carrera para lograr autoabastecerse y exportar combustibles no espera por las comodidades de una oficina.

“Este campamento donde estamos son las oficinas provisorias. Les pido disculpas. Pero es lo que pudimos armar rápidamente cuando comenzamos las operaciones”, se justificó Pablo Bizzotto, gerente regional de No Convencional de la petrolera estatal YPF, durante una visita de un grupo de corresponsales extranjeros al yacimiento, en la sudoccidental provincia de Neuquén.

Desde el año pasado, Loma Campana, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Neuquén, es la base operativa de la petrolera estatal argentina, donde en la formación geológica de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, se perforan mensualmente de 15 a 20 pozos.

Actualmente hay más de 300 pozos que producen gas y petróleo no convencionales en este y otros campos petroleros de esta parte de la Patagonia argentina. De ellos, 250 pozos son operados por YPF y el resto por petroleras internacionales en esta parte de la Patagonia argentina.

Las oficinas definitivas, con una sala de control y operación a distancia, estarán listas para mediados del 2015. Pero el rendimiento de los pozos sigue otro ritmo.

Desde enero del 2013 hasta mediados del 2014, la producción diaria pasó de 3.000 a 12.000 barriles de petróleo, y en septiembre saltó a 21.000.

“El único desarrollo masivo y comercial fuera de Estados Unidos es Loma Campana. Los demás son ensayos”, explicó Bizzotto para ilustrar la magnitud del emprendimiento en Vaca Muerta, que contiene reservas de petróleo y gas de esquisto, localizadas hasta 3.000 metros de profundidad.

A diferencia de los yacimientos convencionales, donde los hidrocarburos se extraen del depósito donde quedaron “entrampados” durante millones de años, en el esquisto se arrancan en la roca “madre” que los generó.

Según YPF, que tiene asignados 12.000 kilómetros cuadrados de los 30.000 de Vaca Muerta, su potencial recuperable es de 802 billones de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles de petróleo.

Un trabajador camina cerca de los tubos con los que se extrae el petróleo y el gas de esquisto en el campo de YPF en Loma Campana, en la sureña provincia argentina de Neuquén. Al fondo los contenedores que sirven de oficinas provisionales. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Un trabajador camina cerca de los tubos con los que se extrae el petróleo y el gas de esquisto en el campo de YPF en Loma Campana, en la sureña provincia argentina de Neuquén. Al fondo los contenedores que sirven de oficinas provisionales. Crédito: Fabiana Frayssinet /IPS

Con ese potencial, el país pasó a poseer 30 veces más recursos de gas no convencional y nueve veces más de petróleo no convencional que los tradicionales. En reservas recuperables de esquisto, Argentina tiene las segundas del mundo de gas, detrás de China, la cuarta de petróleo, después de Rusia, Estados Unidos y China, según datos de YPF.

Recursos en cantidad y calidad, explicó Bizzotto, medidos por variables de materia orgánica, espesor y presión del reservorio, que los equiparan en rendimiento a los mejores pozos de Eagle Ford, en el estado estadounidense de Texas.

Para Rubén Etcheverry, expresidente de la empresa pública Gas y Petróleo del Neuquén, se abre “una nueva posibilidad de desarrollo y de autoabastecimiento de aquí a cinco o 10 años”. Un dato alentador para un país como Argentina, cuyas reservas y producción habían declinado, hasta el punto de necesitar importar combustible por más de 15.000 millones de dólares.

“La posibilidad de convertir esos recursos en reservas, significaría para Argentina tener gas y petróleo por más de 100 años, enfatizó a IPS el especialista, que también fue secretario de Energía de Neuquén.
El desafío es que los recursos se conviertan en reservas.

Entre el 2013 y 2014, YPF invirtió en Vaca Muerta unos 2.000 millones de dólares.

Pero por sus recursos, y por las dificultades de financiamiento externo del país, “harían falta nuevos actores” para enfrentar un volumen de inversiones que Etcheverry estimó en unos 100.000 millones de dólares, durante los próximos cinco o seis años.

Actualmente YPF – reestatizada en 2012, cuando fue expropiada a la española Repsol, que la controlaba desde 1999- busca socios extranjeros, una estrategia que sectores políticos y sociales consideran un retroceso de soberanía.

En Loma Campana, YPF opera una porción con la transnacional estadounidense Chevron y desarrolla otro yacimiento de gas de esquisto con la también estadounidense Dow Chemical.

Además, están incursionando compañías como Petronas (Malasia), Total (Francia), ExxonMobil (Estados Unidos), Shell (Gran Bretaña-Holanda) y Wintershall (Alemana), mientras existen negociaciones con empresas de otros países, entre ellos de China y Rusia.

Según el diputado provincial Raúl Dobrusín, de la opositora Unión Popular de Neuquén, las petroleras estarían a la espera de la aprobación en el Senado de una polémica nueva Ley de Hidrocarburos.

Esa norma les otorgaría concesiones por 35 años, les reduciría los aranceles para sus importaciones y les autorizaría a remitir 20 por ciento de utilidades al exterior, o de no hacerlo se les pagarían localmente a valores internacionales y sin retenciones, según sintetizó.

El desarrollo de los hidrocarburos no convencionales dependerá también de cuestionamientos ambientales.

Por la baja permeabilidad de la roca generadora, es necesario apelar a la tecnología de la fractura hidráulica, también conocida por el término inglés de fracking, que YPF prefiere calificar de “estimulación hidráulica”.

Los ambientalistas sostienen que puede contaminar los acuíferos y emitir más gases nocivos, que en la explotación de hidrocarburos convencionales.

“La contaminación es indudable. Se abandonan pozos, no se los remedia. Acá en Plottier el agua tiene metales pesados, no es potable en la mayoría de los lugares, y lo atribuimos a explotaciones convencionales que han contaminado las napas”, explicó a IPS el comerciante Darío Torchio, en la localidad de 32.000 habitantes, a 15 kilómetros de Neuquén.

“El petróleo es una pesadísima herencia para nuestros descendientes que arruina todo, mientras la riqueza se la llevan las compañías”, subrayó Torchio, integrante de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua.

Silvia Leanza, de la ambientalista Fundación Ecosur, opina que Argentina está apostando a un modelo de desarrollo basado en el “neoextractivismo”.

Son planes, aseguró a IPS, “diseñados en los países centrales” en el marco de un “paquete de desarrollo económico y de globalización neoliberal, en la cual nosotros estamos insertos como proveedores de materias primas”.

“Se está apostando a la explotación de un recurso no renovable, como son los combustibles fósiles, lo que también tiene un impacto económico, porque ese dinero podría destinarse a otros tipos de energía limpia que también podrían desarrollarse en la Patagonia”, reafirmó a IPS la activista Carolina García, de la plataforma Multisectorial contra el Fracking.

Hay una “señal de alarma”, rebatió Etcheverry. “El plazo es muy corto. Teníamos reservas para los próximos ocho o 10 años”, aseguró.

El gobierno de Cristina Fernández, no tiene dudas sobre ese modelo de desarrollo.

“Cuando la producción de Vaca Muerta, en gas y petróleo no convencional, alcance a 1.000 pozos explotados, el producto bruto geográfico tenderá a crecer entre 75 y 100 por ciento en la provincia de Neuquén. Eso impactará entre tres y cuatro por ciento en el producto interno bruto del país”, argumentó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/vaca-muerta-la-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21