Tendencias21

Varias iniciativas buscan “romper el silencio” sobre la esclavitud

El filme “Doce años de esclavitud”, que obtuvo tres Oscar este año, entre ellos el de mejor película, abrió los ojos a mucha gente sobre esa barbarie y generó debates sobre ese periodo de la historia de la humanidad. Pero es solo una de las muchas iniciativas para “romper el silencio” sobre los 400 años […]

Músico de Jazz Marcus Miller (izquierda), portavoz del Proyecto Ruta del Esclavo, usa la música para educar a la población sobre la esclavitud. Crédito: A.D. McKenzie/IPS.

Músico de Jazz Marcus Miller (izquierda), portavoz del Proyecto Ruta del Esclavo, usa la música para educar a la población sobre la esclavitud. Crédito: A.D. McKenzie/IPS.

Por A. D. McKenzie
PARÍS, Sep 16 2014 (IPS)

El filme “Doce años de esclavitud”, que obtuvo tres Oscar este año, entre ellos el de mejor película, abrió los ojos a mucha gente sobre esa barbarie y generó debates sobre ese periodo de la historia de la humanidad. Pero es solo una de las muchas iniciativas para “romper el silencio” sobre los 400 años de la trata transatlántica de esclavos.

Una de las iniciativas que también procura “arrojar luz” sobre las consecuencias de la esclavitud es el Proyecto Ruta del Esclavo, que celebró sus 20 años este mes en París, promoviendo una mayor educación sobre el fenómeno en las escuelas del mundo entero.“Todo tipo de gente sufrió a causa de la esclavitud y todo tipo de gente se benefició de ella, al igual que ahora hay personas beneficiándose de la esclavitud actual. El racismo es un resultado directo de esta horrorosa herencia y necesitamos ampliar el diálogo sobre este asunto”: Ali Moussa Iye

“Lo menos que puede hacer la comunidad internacional es poner esta historia en los libros de texto”, opinó Ali Moussa Iye, director de la sección Historia y Memoria para el Diálogo, de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a cargo del proyecto.

“No se puede negar esta historia a quienes la sufrieron y siguen experimentando las consecuencias de la esclavitud”, explicó.

El proyecto es uno de los impulsores del memorial permanente a la esclavitud, que se construye en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York y que quedará pronto para marzo de 2015, en honor a las millones de víctimas del tráfico humano.

La Unesco también participa en el Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes (2015-2025), que procura reconocer a un grupo de población distintivo y “atender las violaciones históricas y actuales a sus derechos”. El lanzamiento oficial de la iniciativa se hará en enero del año próximo.

“El enfoque no apunta a la culpa, sino a lograr la reconciliación”, explicó Moussa Iye en entrevista con IPS. “Tenemos que conocer la historia de una forma diferente, más pluralista, para extraer lecciones y comprender nuestras sociedades”, continuó.

“Todo tipo de gente sufrió a causa de la esclavitud y todo tipo de gente se benefició de ella, al igual que ahora hay personas beneficiándose de la esclavitud actual”, observó. “El racismo es un resultado directo de esta horrorosa herencia y necesitamos ampliar el diálogo sobre este asunto”, añadió Moussa Iye.

Según la Unesco, el Proyecto Ruta del Esclavo puso estos temas en la agenda internacional al contribuir al reconocimiento de la esclavitud y de la trata de esclavos como crímenes contra la humanidad, una declaración hecha en la Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en la ciudad sudafricana de Durban en 2001.

Además, la agencia de la ONU ha recolectado y preservado archivos y tradiciones orales, apoyado la publicación de libros e identificado “lugares para el recuerdo a fin de que los itinerarios de la memoria” se puedan desarrollar.

Pero para las personas afrodescendientes, es necesario hacer mucho más para crear conciencia.

Ricki Stevenson, una empresaria afroestadounidense que dirige la compañía Black Paris Tours, concentrada en los aportes de la diáspora africana a la capital francesa, dijo a IPS que debiera haber “conversaciones nacionales e internacionales sobre los continuos efectos de la esclavitud”.

“Tenemos que romper el silencio sobre cómo el racismo sigue lastimando, no solo a las personas negras, sino a todo el mundo en cualquier país que mate, arreste, niegue la educación y los derechos individuales”, observó. “Estados Unidos, Francia y todos los países europeos hicieron cantidades inimaginables de dinero a costas del secuestro cruel, inhumano y a la esclavización de millones de africanos”, remarcó

Para Stevenson, “estas naciones se hicieron ricas, construyeron sus ciudades y sus economías sobre la esclavización de africanos, sobre el trabajo forzado de las personas negras a quienes privaron de los derechos humanos básicos y las trataron peor que a animales”.

“En la actualidad, nos enteramos que la riqueza de Wall Street y de muchas corporaciones, compañías de seguros, de transportes, bancos, familias y hasta iglesias, sigue ligada a la esclavitud”, apuntó.

Ali Moussa Iye, director del Proyecto Ruta del Esclavo de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Crédito: A.D. McKenzie/IPSPor ello, “tengo dudas de que alguien que no haya vivido nunca en Estados Unidos sea capaz de comprender el desafío agobiante de lo que significa ‘respirar siendo negro’”, dijo. “Es un hecho cotidiano horrible que todo hombre, mujer, niña o niño negro enfrentó o enfrentará en algún momento de su vida”, añadió Stevenson.

En Francia, el crecimiento del nacionalismo genera una cultura de exclusión y de racismo, según observadores políticos.

Ali Moussa Iye, director del Proyecto Ruta del Esclavo de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Crédito: A.D. McKenzie/IPS

La ministra de Justicia, Christiane Taubira, por ejemplo, autora de una ley de 2001 que lleva su nombre y que también reconoce a la esclavitud como un crimen contra la humanidad, fue objeto de descripciones racistas en los medios sociales y en ciertas publicaciones.

En el marco de la ceremonia por el 20 aniversario del Proyecto Ruta del Esclavo, Taubira describió su lucha contra el odio y dijo que el desafío actual es comprender las fuerzas globales que dividen a las personas para la explotación.

“No podemos aceptar este tipo de falta de humanidad”, remarcó. Y añadió que las “víctimas anónimas” no fueron solo víctimas, sino “sobrevivientes, creadores, artistas, guías y resistentes”, a pesar de la inmensa violencia que sufrieron.

Algunas personas y municipalidades de Francia trabajaron para realzar el papel activo de este país en la trata de esclavos transatlántico mediante proyectos culturales y para preservar la memoria. La noroccidental ciudad portuaria de Nantes, que se volvió muy rica con la esclavitud en el siglo XVIII, construyó un memorial para las víctimas en 2012.

Los historiadores coinciden en que más de 40 por ciento de la trata de esclavos de Francia se realizó a través de esa ciudad, que ofició de puerto de trasbordo de unos 450.000 africanos llevados por la fuerza a América.

Pero esa parte de la historia de Nantes se mantuvo oculta durante años hasta que la iniciativa de “romper el silencio” se acumuló en el Memorial para la Abolición de la Esclavitud.

En Gran Bretaña, la ciudad de Liverpool tiene un Museo Internacional de la Esclavitud, y Qatar y Cuba también abrieron museos dedicados a este periodo histórico, mediante proyectos con apoyo de la Unesco.

El aclamado músico de jazz estadounidense Marcus Miller, portavoz del Proyecto Ruta del Esclavo, también usa la música para educar a la población sobre la esclavitud.

Antes de una destacada actuación en París con músicos africanos, Miller dijo que quería concentrarse en la resistencia y la resiliencia de las personas esclavizadas y de las que lucharon para poner fin a esta atrocidad que duró varios siglos.

Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/varias-iniciati…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente