Tendencias21

Vegetación para aislar a los edificios del ruido

Los vegetales tienen importantes propiedades de aislamento sonoro, han demostrado dos estudios recientes realizados en nuestro país. Por una parte, investigadores de la UPV y de la Universitat de Girona han desarrollado, a partir de restos de poda de los naranjos, placas que mejoran el aislamiento acústico de las convencionales de yeso, hasta en un 150%. Por otra parte, una investigadora de la EHU ha creado aislantes acústicos eficientes con paredes ‘verdes’.

Vegetación para aislar a los edificios del ruido

Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat de Girona ha logrado desarrollar, a escala de laboratorio y a partir de restos de poda de los naranjos, placas que mejoran el aislamiento acústico de las convencionales de yeso hasta en un 150%.

Para obtener esta nueva placa aislante, la materia prima procede de la poda clásica del naranjo, sometida posteriormente a un proceso de desfibrado. Junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, un plástico muy utilizado en juguetes o piezas de automóviles, entre otros productos. Su trabajo aparece publicado en la revista Construction and Building Materials.

Jesús Alba, científico de la UPV, explica en la nota de prensa de Ruvid, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España : «Las placas obtenidas ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dB(A) (decibelio A, indicador del riesgo auditivo) y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dB(A)».

«Esos dos dB(A) de diferencia son importantes», prosigue Alba, «porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas -respecto a las de yeso- un 50%. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre ambas a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dB(A), lo que significa que aislaría más del doble que el sistema convencional».

Alba destaca también que estas placas responden a los objetivos del programa de investigación europea Horizonte 2020, “que apuesta por el uso de nuevos materiales de materia prima natural o reciclada. Podrían sustituir a materiales utilizados actualmente que son más agresivos con el medio ambiente”, añade el investigador de la UPV.

Propiedades mecánicas

En el estudio, los investigadores de la UPV y la UdG han analizado las propiedades mecánicas del nuevo material, comparándolas con las de materiales compuestos convencionales.

“Las propiedades mecánicas son mejores que las de yeso; esto se traduce en que, con una placa del mismo espesor, el aislamiento acústico es mayor; o bien podemos reducir espesores para obtener los mismos aislamientos”, apunta Jesús Alba.

Por su parte, Pere Mutjé, director del grupo Lepamap (Laboratorio de Ingeniería Papelera y Materiales Polímeros) de la Universitat de Girona, explica que “el grupo lleva una larga trayectoria en el campo de los materiales compuestos reforzados con fibras naturales. La investigación llevada a término constituye un ejemplo puntero en el campo del desarrollo de materiales amigables con el medio ambiente. Nuestras investigaciones prosiguen con serrines de hueso de aceituna, muy próximas a concluir.”

Mutjé afirma que “la colaboración con la Universitat Politècnica de València consiste en la fabricación de los materiales por parte de la Universitat de Girona y su evaluación acústica por parte de la UPV.”

Tanto Alba como Mutjé creen que una de las ventajas de este nuevo material es que permitiría sacar rendimiento a un subproducto agrícola, los restos de poda de naranjo, con el consiguiente beneficio económico para el sector.

Paredes vegetales

Los vegetales tienen importantes propiedades como aislantes acústicos, tanto en frecuencias altas como en bajas, como ha demostrado la ingeniera de la Universidad del País Vasco, Zaloa Azkorra.

Azkorra estudió el comportamiento de las paredes vegetales como aislante acústico colocando unos módulos vegetales en una pared del laboratorio, y midió el nivel de aislamiento del ruido con los resultados mencionados.

Las paredes analizadas por Azkorra se componen de módulos vegetales: las plantas son introducidas en cajas de polietileno, y se mantienen mediante irrigación orgánica, es decir, son alimentadas y regadas por medio de un sistema similar al hidropónico utilizado en invernaderos.

Referencia bibliográfica:

R. Reixach, R. Del Rey, J. Alba, G. Arbat, F.X. Espinachd, P. Mutjé: Acoustic properties of agroforestry waste orange pruning fibers reinforced polypropylene composites as an alternative to laminated gypsum boards. Construction and Building Materials (2015). doi:10.1016/j.conbuildmat.2014.12.041

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente