Tendencias21

La geometría del entorno cambia la geometría del cerebro

El año pasado, el Premio Nobel de Medicina recayó sobre tres investigadores, por descubrir el sistema de ‘GPS cerebral’, que nos permite orientarnos. Ahora, una nueva investigación ha revelado que los patrones que conforman las células nerviosas que componen este GPS no son estables, sino que se alinean con la geometría de los entornos. El hallazgo implica que nuestros cerebros percibirían las distancias de manera distinta, según qué contexto. Por Marta Lorenzo.

La geometría del entorno cambia la geometría del cerebro

En 1971, el científico británico-estadounidense John O´Keefe descubrió el primer componente del sistema cerebral que nos permite ubicarnos y orientarnos: un tipo de célula nerviosa presente en un área cerebral llamada hipocampo.

En 2005, el matrimonio de científicos noruegos compuesto por May Britt y Edvard I. Moser remataron el hallazgo al encontrar unas células de red o “células grid” que permiten que el cerebro genere mapas del espacio y que podamos orientarnos en cualquier entorno. O’Keefe, Britt y Moser fueron galardonados por estos hallazgos con el Premio Nobel de Medicina 2014.

Ahora, una nueva investigación sobre el GPS cerebral revela una cuestión sorprendente: los patrones creados por las células grid, que nos orientan en el espacio, se ven influenciados por la forma del entorno. Es decir, que podrían no ser una medida universal, sino que dependan del exterior.

El descubrimiento ha sido realizado por científicos del University College London; y aparece explicado en un comunicado de Eurekalert! y en la revista Nature.

Sincronización con el entorno

En términos generales, y tal y como descubrieron Britt y Moser en 2005, las células de red generan un sistema coordinado que permite un posicionamiento preciso y el hallazgo del camino. Se trata de un ‘mapa cerebral interno’ de cada entorno local. Lo hacen emitiendo señales, de manera periódica.

Hasta ahora, se pensaba que dicho mapa estaba compuesto por patrones hexagonales uniformemente espaciados (patrones de red), a través de los cuales las distancias podían medirse.

La nueva investigación, sin embargo, desafía esta teoría, al demostrar que dichos patrones no son siempre iguales. De hecho, se alinean con la geometría de los entornos, cambiando las distancias entre las regiones ‘uniformemente espaciadas’ antes mencionadas.

Julija Krupic, directora del estudio, explica que el patrón formado por las células de red no es, por tanto, una regla de medición de las distancias para nuestro cerebro, sino que “se flexiona y se estira en función de la geometría de nuestro entorno exterior”. “Los patrones de red cambien notablemente entre entornos de formas distintas, e incluso dentro del mismo entorno», asegura Krupic.

El impacto de la geometría

La comprobación de este punto se hizo con 41 ratas. Los patrones de red de la corteza entorrinal de estos animales fueron analizados, mientras las ratas buscaban alimento en entornos circulares, cuadrados o trapezoidales. La corteza entorrinal está en el lóbulo temporal medio, y juega un papel clave en las memorias espaciales y en la orientación.  

Se descubrió así que, al meter a las ratas en un entorno con forma trapezoidal, los  patrones de red hexagonales que conformaban las células grid de dicha región de sus cerebros se rompían, para alinearse con la forma de las paredes del contexto. Más concretamente, se constató que los patrones se alineaban con el ángulo de 8.8° de las paredes.

El equipo investigó entonces si los cambios habían sido causados por estímulos externos, como puntos de referencia visuales, texturas y olores o alteraciones en la velocidad o el movimiento direccional de las ratas. Descubrieron que la principal influencia había sido el impacto de la geometría del contexto.

Percibir según el contexto

Según otro de los autores del hallazgo, Marius Bauza. “Nos quedamos sorprendidos al ver hasta qué punto las fronteras de los entornos cambian permanentemente los patrones de red, y hasta qué punto la actividad de las células grid es local”.

Ahora, los investigadores planean usar esta nueva información para perfeccionar los modelos matemáticos que habían desarrollado para tratar de comprender el comportamiento de estas células y cómo se forman los patrones de red.

“Sabemos que otras células implicadas en el GPS del cerebro, como las células de lugar o de posición (place cells) o las células de límite (boundary cells) se ven afectadas por la geometría del entorno, y ahora hemos visto lo mismo en las células de red. Podría ser que los patrones de red no sean utilizados por el cerebro como guía y estén haciendo algo diferente”. Y es que, aunque sí que se usen para medir distancias, su distorsión en entornos con una geometría polarizada arroja la interesante idea de que “nuestros cerebros puedan percibir las distancias de manera distinta en este tipo de contextos”, concluye Bauza.

El siguiente paso que dará el grupo de la UCL será tratar de averiguar por qué los patrones de red cambian según el entorno y lo que esto significa para las células grid, gracias a las cuales nos orientamos y formamos las memorias espaciales.
 

Referencia bibliográfica:

Julija Krupic, Marius Bauza, Stephen Burton, Caswell Barry, John O’Keefe. Grid cell symmetry is shaped by environmental geometry. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14153.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente