Tendencias21

Ven caminar a un arácnido de más de 400 millones de años

Científicos de la Universidad de Manchester han recreado por ordenador el modo de andar de un arácnido de hace 410 millones de años, uno de los primeros depredadores de tierra, basándose en restos fósiles excepcionalmente bien conservados. Las herramientas computacionales se han convertido en una forma corriente de visualizar en 3-D animales antiguos y extintos. Por Carlos Gómez Abajo.

Ven caminar a un arácnido de más de 400 millones de años

Los científicos han recreado el modo de andar de un arácnido de 410 millones de años de antigüedad, uno de los primeros depredadores de tierra, basándose en restos fósiles.

Investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y del Museo de Historia Natural de Berlín (Alemania) han utilizados fósiles excepcionalmente bien conservados del Museo de Historia Natural de Londres para crear un vídeo que muestra el modo de andar más probable de los trigonotárbidos. El estudio se publicó ayer en un número especial del Journal of Paleontology.

Los científicos utilizaron fósiles -rebanadas delgadas de roca que muestran una sección transversal del animal- para calcular la amplitud de movimiento de las extremidades de este pariente antiguo y extinto de las arañas. A partir de ello, y de comparaciones con arácnidos vivos, los investigadores utilizaron un programa gráfico de ordenador de código abierto llamado Blender para crear el vídeo que muestra a los animales caminando.

"En lo que se refiere a la vida primitiva en tierra, mucho antes de que nuestros antepasados ​​salieran del mar, estos primeros arácnidos eran los líderes de la cadena alimentaria", explica Russell Garwood, paleontólogo de la Escuela de Ciencias Ambientales, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Manchester, en la nota de prensa de ésta.

"Ahora están extintos", añade, "pero parece que hace aproximadamente unos 300 o 400 millones años estaban más extendidos que las arañas. Ahora podemos utilizar las herramientas gráficas de ordenador para entender mejor y recrear cómo podrían haberse movido, todo gracias a finas rebanadas de roca que muestran las articulaciones de sus patas".

Bien conservados

El co-autor Jason Dunlop, conservador del Museo de Historia Natural de Berlín, señala: "Estos fósiles -procedentes del yacimiento Rhynie Chert (Escocia)- están excepcionalmente bien conservados. Durante mi doctorado pude hacerme una muy buena idea de su aspecto real. Este nuevo estudio ha ido más allá y nos muestra su manera de andar más probable. Para mí, lo que es realmente emocionante es que los propios científicos ya pueden hacer estas animaciones, sin necesidad de la magia técnica -y los inmensos costes- de una película al estilo de Parque Jurásico.

"Cuando empezaba a trabajar con arácnidos fósiles nos contentábamos con poder hacer un esbozo de su apariencia; ahora podemos verlos correr a través de nuestras pantallas de ordenador".

Este trabajo es parte de una colección especial de artículos sobre visualización tridimensional y análisis de fósiles, publicados en el Journal of Paleontology. Garwood añade: "El uso de software de código abierto significa que esto es algo que cualquiera podría hacer en casa, además de permitir que entendamos a estos animales terrestres primitivos mejor que nunca."

Imágenes en 3D

Garwood y sus colegas de Manchester son veteranos en la visualización de animales antiguos. Hace dos años utilizaron un escáner de tomografía computarizada (TC) de alta resolución para reconstruir los restos de dos insectos jóvenes, de 305 millones de años de antigüedad: uno de ellos con espinas y otro similar a las cucarachas modernas.

Estos insectos minúsculos conforman hoy día agujeros tridimensionales en una roca. Colocando los fósiles en el escáner TC y dirigiendo 3.000 rayos X procedentes de diferentes ángulos, los científicos pudieron crear 2.000 cortes que mostraban los fósiles, en secciones transversales.

A partir de estos cortes, los investigadores crearon reconstrucciones digitales 3D de los fósiles. En el caso del parecido a las cucarachas, los investigadores sospechan, a partir de sus piezas bucales bien conservadas, que sobrevivió comiendo basura podrida del suelo del bosque. En cuanto al que tenía espinas, seguramente las utilizaba para protegerse de los anfibios primitivos.

Cuando estaba en el Imperial College de Londres, Garwood desarrolló también modelos en 3-D de dos tipos de opiliones, un orden de arácnidos conocidos como murgaños o segadores, y de las especies Cryptomartus hindi y Eophrynus prestvicii, todos ellos de 300 millones de años de antigüedad.

Otros científicos de la Universidad de Manchester utilizaron también la tomografía computerizada para registrar por primera vez imágenes del transporte de un artrópodo sobre las alas de una mosca, gracias a que dos ejemplares de ambas especies quedaron atrapados en ámbar hace 16 millones de años.

Referencia bibliográfica:

R. Garwood y J. Dunlop: The walking dead: blender as a tool for palaeontologists with a case study on extinct arachnids. Journal of Paleontology (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente