Tendencias21

Agua y energía, nexo crucial para la sostenibilidad

Las instituciones mundiales todavía están aprendiendo a manejar de manera integrada el agua y la energía, como parte de su apuesta al desarrollo sostenible. Según Daryl Fields, del Banco Mundial, entender la conexión entre agua y energía es fundamental para poder abordar el crecimiento y el desarrollo humano, la urbanización y el cambio climático. Pero […]

La pakistaní Roma Juma prepara té para sus invitados usando una cocina libre de humo. Estos artefactos eficientes pueden ayudar a impedir la deforestación y a conservar cuencas. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS.

La pakistaní Roma Juma prepara té para sus invitados usando una cocina libre de humo. Estos artefactos eficientes pueden ayudar a impedir la deforestación y a conservar cuencas. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS.

Por Jewel Fraser
PUERTO ESPAÑA, Jul 10 2014 (IPS)

Las instituciones mundiales todavía están aprendiendo a manejar de manera integrada el agua y la energía, como parte de su apuesta al desarrollo sostenible.

Según Daryl Fields, del Banco Mundial, entender la conexión entre agua y energía es fundamental para poder abordar el crecimiento y el desarrollo humano, la urbanización y el cambio climático. Pero muchos políticos consideran que es un desafío convertir este concepto en una realidad.

Fields, quien también integra el Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua, formuló esas declaraciones en una reunión de los socios consultores de esa entidad, que se realizó por primera vez en Trinidad y Tobago.

“Quedamos con muchas oportunidades y muchas preguntas, y una gran cantidad de trabajo por hacer”, señaló la funcionaria.

“No se puede escapar al hecho de que la necesidad y la demanda de los recursos hídricos, finitos y vulnerables, continuarán expandiéndose, y también lo hará la competencia por los mismos”. – Mohammad Ait-Kadi, presidente del Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua
De acuerdo con el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente, “también es probable que el cambio climático agrave la presión sobre los recursos y así se sume a la vulnerabilidad de las personas y los ecosistemas, particularmente en regiones donde el agua es escasa y marginal”.

Fields dijo que “red” es un término más adecuado que “nexo”, por los muchos vínculos involucrados y por la interdependencia entre energía y agua.

La energía afecta la calidad del agua a través de las descargas y los efluentes, así como mediante su impacto sobre la dependencia del suministro hídrico y el costo de mantenerlo, porque se requiere energía para bombear agua que llegue a los consumidores.

Por otro lado, señaló, la calidad del agua afecta la capacidad de brindar energía. A modo de ejemplo, citó una central hidroeléctrica en India cuyos equipos resultaron erosionados por los sedimentos del agua usada en sus turbinas. Además, está el asunto de la salinización.

De ahí que se produzca “un círculo virtuoso”, dijo. “Cuando se reduce la necesidad de agua se reduce la necesidad de energía”, añadió.

Según Fields, el desafío de administrar agua y energía de modo integrado es más complejo por las diferencias extremas entre ambas. Quienes trabajan en las dos industrias a menudo hablan “idiomas” distintos y tienen perspectivas diferentes.

Mohammad Ait-Kadi, presidente del Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua, destacó que las regiones que padecen escasez hídrica ahora representan alrededor de 36 por ciento de la población mundial y 22 por ciento del producto interno bruto mundial.

La demanda de agua aumentó 600 veces durante lo que va del siglo XXI, agregó.

“El buen manejo hídrico es importante para el crecimiento (sostenible) y para crear resiliencia al cambio climático”, dijo. “No se puede escapar al hecho de que la necesidad y la demanda de los recursos hídricos, finitos y vulnerables, continuarán expandiéndose, y también lo hará la competencia por los mismos”, argumentó.

No obstante, la experiencia de la Asociación en África muestra que los funcionarios que administran el agua están hallando soluciones prácticas y a la vez simples a la crisis hídrica, al tiempo de considerar las necesidades energéticas de las comunidades.

Andrew Takawira, de la Unidad de Coordinación del Programa de Agua, Clima y Desarrollo de la filial africana de la Asociación, estuvo en Trinidad para la conferencia y compartió con IPS el trabajo que está realizando su entidad para integrar exitosamente el manejo hídrico con las necesidades de energía.

En África, el Programa abarca a Burkina Faso, Burundi, Camerún, Ghana, Mozambique, Ruanda, Túnez y Zimbabwe. Busca fortalecer el manejo de los asuntos hídricos y la capacidad de abordar las cuestiones relativas al cambio climático que afectan el agua dentro de esos países.

Takawira dijo a IPS que en la cuenca del lago Cyhoha, compartida por Burundi y Ruanda, la población está talando árboles para obtener combustible, lo que causa deforestación, que a su vez perjudica a la cuenca.

El Programa creó una zona de amortiguación en torno a la cuenca plantando árboles, y con la ayuda de socios en los dos países brindó fuentes alternativas de energía para la población del área: cocinas más eficientes y digestores de biogás.

Su organización se dio cuenta de que el manejo hídrico requiere un enfoque amplio para satisfacer las necesidades vitales que las comunidades pueden tener, dijo Takawira.

“Ellas sea como sea necesitan la energía. Estamos aprendiendo que hay que expandirse. Es por esto que resulta importante abordar de modo conjunto los asuntos hídricos, alimentarios y energéticos”, planteó.

Para Takawira, “lo que uno quiere como administrador hídrico es garantizar que las cuencas se manejen de modo adecuado. (Pero) si uno les dice que dejen de talar árboles, ¿con qué van a cocinar?”, planteó.

El especialista citó un segundo ejemplo para mostrar la interconexión de agua y energía. En Camerún, la gente quería estar cerca del río para poder acceder fácilmente al agua, lo que acarreó problemas como la sedimentación y la reducción de la cobertura vegetal. Esos problemas pueden volverse desastrosos en tiempos de inundaciones o sequías.

También explicó que la actividad intensiva cerca de las riberas hace que el suelo se vuelva menos compacto, lo que fomenta la sedimentación. Esta, a su vez, reduce la cantidad de agua almacenada en los embalses de los ríos, lo que puede ser perjudicial en casos de sequía.

Apartar a las poblaciones del río es importante también para poder hacer frente a las inundaciones, explicó, pues la ocupación tiende a reducir la vegetación que enlentece y absorbe las aguas que se desbordan.

Para abordar el problema, el Programa en África alentó a los cameruneses a instalarse más al interior del territorio, brindándoles cañerías para que pudieran obtener agua fácilmente. Sin embargo, se requirió energía para bombear el líquido a través de las tuberías. A tales efectos, la organización también aportó equipos de energía solar.

Natalie Boodram, del capítulo caribeño del Programa, dijo que este aprendió mucho de las experiencias de sus socios en África, pues las situaciones de ambas regiones son muy similares.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/agua-y-energia-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21