Tendencias21

Agua y energía, nexo crucial para la sostenibilidad

Las instituciones mundiales todavía están aprendiendo a manejar de manera integrada el agua y la energía, como parte de su apuesta al desarrollo sostenible. Según Daryl Fields, del Banco Mundial, entender la conexión entre agua y energía es fundamental para poder abordar el crecimiento y el desarrollo humano, la urbanización y el cambio climático. Pero […]

La pakistaní Roma Juma prepara té para sus invitados usando una cocina libre de humo. Estos artefactos eficientes pueden ayudar a impedir la deforestación y a conservar cuencas. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS.

La pakistaní Roma Juma prepara té para sus invitados usando una cocina libre de humo. Estos artefactos eficientes pueden ayudar a impedir la deforestación y a conservar cuencas. Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS.

Por Jewel Fraser
PUERTO ESPAÑA, Jul 10 2014 (IPS)

Las instituciones mundiales todavía están aprendiendo a manejar de manera integrada el agua y la energía, como parte de su apuesta al desarrollo sostenible.

Según Daryl Fields, del Banco Mundial, entender la conexión entre agua y energía es fundamental para poder abordar el crecimiento y el desarrollo humano, la urbanización y el cambio climático. Pero muchos políticos consideran que es un desafío convertir este concepto en una realidad.

Fields, quien también integra el Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua, formuló esas declaraciones en una reunión de los socios consultores de esa entidad, que se realizó por primera vez en Trinidad y Tobago.

“Quedamos con muchas oportunidades y muchas preguntas, y una gran cantidad de trabajo por hacer”, señaló la funcionaria.

“No se puede escapar al hecho de que la necesidad y la demanda de los recursos hídricos, finitos y vulnerables, continuarán expandiéndose, y también lo hará la competencia por los mismos”. – Mohammad Ait-Kadi, presidente del Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua
De acuerdo con el Instituto de Estocolmo para el Medio Ambiente, “también es probable que el cambio climático agrave la presión sobre los recursos y así se sume a la vulnerabilidad de las personas y los ecosistemas, particularmente en regiones donde el agua es escasa y marginal”.

Fields dijo que “red” es un término más adecuado que “nexo”, por los muchos vínculos involucrados y por la interdependencia entre energía y agua.

La energía afecta la calidad del agua a través de las descargas y los efluentes, así como mediante su impacto sobre la dependencia del suministro hídrico y el costo de mantenerlo, porque se requiere energía para bombear agua que llegue a los consumidores.

Por otro lado, señaló, la calidad del agua afecta la capacidad de brindar energía. A modo de ejemplo, citó una central hidroeléctrica en India cuyos equipos resultaron erosionados por los sedimentos del agua usada en sus turbinas. Además, está el asunto de la salinización.

De ahí que se produzca “un círculo virtuoso”, dijo. “Cuando se reduce la necesidad de agua se reduce la necesidad de energía”, añadió.

Según Fields, el desafío de administrar agua y energía de modo integrado es más complejo por las diferencias extremas entre ambas. Quienes trabajan en las dos industrias a menudo hablan “idiomas” distintos y tienen perspectivas diferentes.

Mohammad Ait-Kadi, presidente del Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua, destacó que las regiones que padecen escasez hídrica ahora representan alrededor de 36 por ciento de la población mundial y 22 por ciento del producto interno bruto mundial.

La demanda de agua aumentó 600 veces durante lo que va del siglo XXI, agregó.

“El buen manejo hídrico es importante para el crecimiento (sostenible) y para crear resiliencia al cambio climático”, dijo. “No se puede escapar al hecho de que la necesidad y la demanda de los recursos hídricos, finitos y vulnerables, continuarán expandiéndose, y también lo hará la competencia por los mismos”, argumentó.

No obstante, la experiencia de la Asociación en África muestra que los funcionarios que administran el agua están hallando soluciones prácticas y a la vez simples a la crisis hídrica, al tiempo de considerar las necesidades energéticas de las comunidades.

Andrew Takawira, de la Unidad de Coordinación del Programa de Agua, Clima y Desarrollo de la filial africana de la Asociación, estuvo en Trinidad para la conferencia y compartió con IPS el trabajo que está realizando su entidad para integrar exitosamente el manejo hídrico con las necesidades de energía.

En África, el Programa abarca a Burkina Faso, Burundi, Camerún, Ghana, Mozambique, Ruanda, Túnez y Zimbabwe. Busca fortalecer el manejo de los asuntos hídricos y la capacidad de abordar las cuestiones relativas al cambio climático que afectan el agua dentro de esos países.

Takawira dijo a IPS que en la cuenca del lago Cyhoha, compartida por Burundi y Ruanda, la población está talando árboles para obtener combustible, lo que causa deforestación, que a su vez perjudica a la cuenca.

El Programa creó una zona de amortiguación en torno a la cuenca plantando árboles, y con la ayuda de socios en los dos países brindó fuentes alternativas de energía para la población del área: cocinas más eficientes y digestores de biogás.

Su organización se dio cuenta de que el manejo hídrico requiere un enfoque amplio para satisfacer las necesidades vitales que las comunidades pueden tener, dijo Takawira.

“Ellas sea como sea necesitan la energía. Estamos aprendiendo que hay que expandirse. Es por esto que resulta importante abordar de modo conjunto los asuntos hídricos, alimentarios y energéticos”, planteó.

Para Takawira, “lo que uno quiere como administrador hídrico es garantizar que las cuencas se manejen de modo adecuado. (Pero) si uno les dice que dejen de talar árboles, ¿con qué van a cocinar?”, planteó.

El especialista citó un segundo ejemplo para mostrar la interconexión de agua y energía. En Camerún, la gente quería estar cerca del río para poder acceder fácilmente al agua, lo que acarreó problemas como la sedimentación y la reducción de la cobertura vegetal. Esos problemas pueden volverse desastrosos en tiempos de inundaciones o sequías.

También explicó que la actividad intensiva cerca de las riberas hace que el suelo se vuelva menos compacto, lo que fomenta la sedimentación. Esta, a su vez, reduce la cantidad de agua almacenada en los embalses de los ríos, lo que puede ser perjudicial en casos de sequía.

Apartar a las poblaciones del río es importante también para poder hacer frente a las inundaciones, explicó, pues la ocupación tiende a reducir la vegetación que enlentece y absorbe las aguas que se desbordan.

Para abordar el problema, el Programa en África alentó a los cameruneses a instalarse más al interior del territorio, brindándoles cañerías para que pudieran obtener agua fácilmente. Sin embargo, se requirió energía para bombear el líquido a través de las tuberías. A tales efectos, la organización también aportó equipos de energía solar.

Natalie Boodram, del capítulo caribeño del Programa, dijo que este aprendió mucho de las experiencias de sus socios en África, pues las situaciones de ambas regiones son muy similares.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/agua-y-energia-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21