Tendencias21

Veteranos de guerra plantan por la paz en Sudán del Sur

En las fértiles márgenes de río Nilo Blanco, uno de los principales afluentes del Nilo en África subsahariana, una cooperativa agrícola de veteranos de guerra trata de garantizar su futuro alimentario cuando el peligro de hambruna se cierne sobre el atribulado Sudán del Sur. Wilson Abisai Lodngareng, de 65 años, es un agricultor periurbano y […]

Wilson Abisai Lodingareng, de 65 años, es un agricultor periurbano, exsoldado del Ejército para la Liberación del Pueblo de Sudán, que fundó una cooperativa veteranos en Yuba, Sudán del Sur. Crédito: Adam Bemma/IPS

Wilson Abisai Lodingareng, de 65 años, es un agricultor periurbano, exsoldado del Ejército para la Liberación del Pueblo de Sudán, que fundó una cooperativa veteranos en Yuba, Sudán del Sur. Crédito: Adam Bemma/IPS

Por Adam Bemma
YUBA, Aug 28 2014 (IPS)

En las fértiles márgenes de río Nilo Blanco, uno de los principales afluentes del Nilo en África subsahariana, una cooperativa agrícola de veteranos de guerra trata de garantizar su futuro alimentario cuando el peligro de hambruna se cierne sobre el atribulado Sudán del Sur.

Wilson Abisai Lodngareng, de 65 años, es un agricultor periurbano y fundador de la Asociación de Veteranos Werithior (WVA), con sede en esta capital sursudanesa. La organización está integrada por 15 agricultores de distintas edades; el más joven de apenas 25 años es hijo de uno de ellos. El colectivo tiene una huerta de 1,5 hectáreas a las afueras de Yuba, donde cultivan verduras.

“He visto miembros activos en el grupo, todos exsoldados del ELPS (Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán). Los llamo cuando hay que desmalezar la huerta”, contó Lodingareng a IPS. “Voy una vez al día todas las mañanas para revisar los cultivos y ver qué está listo para la venta”, relató.“Hice mi parte para poner a mi país en la senda de la autodeterminación. Ahora me propongo trabajar duro. Voy a hacer todo lo que pueda para salir de la pobreza y mejorar mi situación económica”: Wilson Abisai Lodngareng.

Algunos de los miembros de WVA debieron abandonar sus hogares y viven en un campamento en esta ciudad de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (Unmiss).

Desde el inicio del enfrentamiento, el 15 de diciembre de 2013, entre las fuerzas del presidente Salva Kiir y las rebeldes del vicepresidente, Riek Machar, 1,5 millones de personas debieron abandonar sus hogares.

Actualmente, 3.500.000 sursudaneses sufren inseguridad alimentaria, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Lodingareng contó lo difícil que fue conseguir un terreno cerca del río Nilo, pues muchos inversores internacionales compiten por las buenas tierras agrícolas. Le llevó casi tres años conseguir un arrendamiento con la comunidad dueña del terreno.

Pero logró transformar el pastizal lleno de maleza en una huerta con brotes de verduras de hojas y de hierbas. WVA cultiva quimbombó (ocra), col, hojas de yute y cilantro. “Son cultivos de corto impacto que crecen rápido; en uno o dos meses”, indicó Lodingareng. “El quimbombó se cosecha cada tres o cuatro días”, apuntó.

La idea de la huerta de WVA es que la tierra sea un recurso que no se desperdicie. Lodingareng observa su huerta y piensa en la posibilidad expandirla al terreno vecino, también desocupado.

“Pienso en ampliar los cultivos a maíz, papas, zanahorias y berenjenas”, indicó. “El primer año fue muy difícil. Pero el próximo debería ser mucho mejor”, confió.

Simon Agustino, oficial de programa del Comité Central Menonita (MCC) en Sudán del Sur, contó: Lodingareng “vino a nuestra oficina con una propuesta y solicitando ayuda”.

“Los veteranos no tenían esperanzas ni forma de mantener a su familia. La gente creía que él perdía el tiempo cavando. Pero no se rindió”, relató.

MCC le suministró capital para arrendar el terreno, capacitar a los beneficiarios y para la producción de frutas y verduras, así como la compra de suministros para la granja y herramientas. Además monitoreó el avance de WVA.

“Finalmente consiguió el terreno, ahora produce y sus cultivos se venden en el mercado. Una señal de su éxito es que más veteranos consideran unirse al grupo”, indicó Agustino.

Según él, la mayoría de los veteranos del ELPS se vuelcan a la delincuencia tras ser dados de baja. Pero Lodingareng no volvería a dedicarse al abigeato ni a usar armas para robar. Él tiene una visión de futuro para Sudán del Sur.

“Hice mi parte para poner a mi país en la senda de la autodeterminación”, explicó Lodingareng. “Ahora me propongo trabajar duro. Voy a hacer todo lo que pueda para salir de la pobreza y mejorar mi situación económica”, aseguró.

Lodingareng peleó con el ELPS entre 1985 y 2008, y cuando hace seis años no quedó en el ejército comenzó a pensar en la época en que era estudiante de economía en la ugandesa Universidad de Makerere, en Kampala.

“Hice un curso y escribí un informe sobre economía agrícola. Me enseñaron que la tierra es alimento y que los cultivos comparten rasgos de comportamiento con los humanos”, relató.

Lodingareng pertenece al pueblo de pastores toposa, del sudeste del país, pero su esposa es nuer, uno de los principales grupos étnicos de Sudán del Sur, junto con los dinkas.

“Nos perseguían. Escondí a mi esposa en el pueblo y, con ayuda del MCC, la llevé a Uganda”, contó. “Regresé y descubrí que habían entrado a mi casa y la habían saqueado totalmente”, añadió.

Los veteranos de WVA son de distintos grupos étnicos de Sudán del Sur. Su labor demuestra que la agricultura es una forma de reunir a los sursudaneses, dejar de lado la pertenencia tribal y plantar juntos en la estación lluviosa.

Lodingareng cree que nunca es tarde para abrazar la causa de la agricultura, aun cuando hay millones de personas desplazadas de sus hogares y el país está al borde de la hambruna.

“El ambiente político desalentó a muchos a cultivar en esta temporada”, se lamentó. “Pero si todo el mundo trabajara en su huerta, las cosas mejorarían”, opinó.

MCC planea comenzar un programa de reconciliación y paz con ayuda del WVA. “Tiene tantas ideas sobre cómo poner fin al conflicto”, se maravilló Agustino.

Editado por Nalisha Adams / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/veteranos-de-gu…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21