Tendencias21

Vidrios formados en impactos en Marte podrían contener vida

Científicos de EE.UU. han encontrado grandes depósitos de vidrio formados en impactos producidos en la superficie de Marte. Estos vidrios podrían haber preservado huellas de vida antigua, como ocurre en la Tierra, en concreto en Argentina, donde se encontraron moléculas orgánicas de hace millones de años.

Vidrios formados en impactos en Marte podrían contener vida

Investigadores de la Universidad de Brown (Richmond, EE.UU.) han encontrado grandes depósitos de vidrio formados por impactos en la superficie de Marte. En la Tierra, los vidrios de impacto se ha demostrado que a veces preservan huellas de vida antigua. Eso hace a estos depósitos lugares potencialmente interesantes para buscar signos de vida pasada en el planeta rojo.

Los científicos han utilizado datos de satélite para detectar depósitos de vidrio dentro de los cráteres de impacto en Marte. Aunque formados en el calor abrasador de un violento impacto, los vidrios podrían abrir una delicada ventana a la posibilidad de vida pasada en el planeta rojo.

En los últimos años, varios grupos de investigación han demostrado que, aquí en la Tierra, las biohuellas antiguas se pueden conservar en el vidrio de impacto. Uno de esos estudios, dirigidos por el geólogo de Brown Peter Schultz y publicado el año pasado, encontró moléculas orgánicas e incluso materia vegetal sepultadas en vidrio formado por un impacto que ocurrió hace millones de años en Argentina.

Schultz sugirió que procesos similares podrían preservar los signos de vida en Marte, si es que estaban presentes en el momento del impacto.

«El trabajo realizado por Pete [Schultz] y los demás nos mostró que los vidrios son potencialmente importantes para la conservación de huellas biológicas. Sabiendo eso, queríamos ir a buscarlos en Marte y eso es lo que hicimos aquí», dice Kevin Cannon, estudiante de doctorado en Brown y autor principal del nuevo estudio, en la información de la universidad. «Antes de este artículo nadie había sido capaz de detectarlos claramente en la superficie.»

Cannon y el co-autor Jack Mustard, profesor de Ciencias ambientales, planetarias y de la Tierra, mostraron que hay grandes depósitos de vidrio presentes en varios antiguos cráteres aún bien conservados y esparcidos por la superficie marciana.

El estudio sugiere que los depósitos de vidrio son características de impactos relativamente comunes en Marte y podrían ser objetivos para futuras exploraciones. La investigación se ha publicado en línea en la revista Geology.

Escoger los depósitos vidriosos no fue una tarea fácil. Para identificar los minerales y tipos de roca de forma remota, los científicos miden los espectros de la luz reflejada por la superficie del planeta. Pero el vidrio de impacto no tiene una señal espectral particularmente fuerte.

«Los vidrios tienden a ser espectralmente sosos o débilmente expresivos, así que las huellas de vidrio tienden a ser tapadas por los trozos de roca mezclados con él», dice Mustard. «Pero Kevin [Cannon] encontró una manera de extraer esa señal.»

Método

En el laboratorio, Cannon mezcló polvos con una composición similar a la de las rocas marcianas y los introdujo en un horno para formar vidrio. A continuación, midió la señal espectral del vidrio.

Una vez que tuvo la señal a partir del vidrio del laboratorio, utilizó un algoritmo diseñado para recoger señales similares de los datos de un espectrómetro de la NASA, a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, del que es investigador adjunto Mustard.

La técnica fue capaz de identificar depósitos en torno a varios picos centrales de los cráteres, los montículos escarpadoss que a menudo se forman en el centro de un cráter durante un gran impacto. El hecho de que los depósitos se han encontrado en los picos centrales es un buen indicador de que su origen estuvo en el impacto.

Objetivo

Los investigadores tienen un punto en mente, en el que creen que es más probable que haya vida. Se trata del cráter Hargraves, situado cerca de la cubeta Nili Fossae, una depresión de unos 650 kilómetros de largo que se extiende por la superficie marciana. La región es una de las principales candidatas para acoger el aterrizaje del rover Marte 2020, una misión que pretende almacenar en muestras de suelo y roca para su posible futuro regreso a la Tierra.

Nili Fossae ya tiene el interés de los científicos porque su corteza se cree que data de cuando Marte era un lugar mucho más húmedo. La región también está llena de lo que parecen ser las fracturas antiguas hidrotermales, respiraderos calientes que podrían haber proporcionado la energía para que la vida prosperara bajo la superficie.

«Si un impacto excavó ese entorno y tomó muestras del subsuelo, es posible que algunas de ellas pudieran preservarse en un vidrio», dice Mustard. «Eso hace que este sea un lugar muy atractivo para ir a buscar, y posiblemente volver con una muestra.»

Referencia bibliográfica:

K. M. Cannon, J. F. Mustard: Preserved glass-rich impactites on Mars. Geology (2015). DOI: 10.1130/G36953.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21