Tendencias21

Los ciclones polares de Saturno podrían ser la suma de muchas tormentas eléctricas

Los gigantescos ciclones de los polos de Saturno podrían haberse formado por la conjunción de la potencia de giro de muchas tormentas eléctricas pequeñas. Así lo creen científicos de MIT (EE.UU.), que han desarrollado un modelo que encaja con esa teoría, y que también predice que Júpiter, cuyos polos no vemos perfectamente, no tiene esos ciclones. Una nave de la NASA que viajará a Júpiter podrá comprobarlo. Por Carlos Gómez Abajo.

Los ciclones polares de Saturno podrían ser la suma de muchas tormentas eléctricas

En la última década, los astrónomos han observado curiosos «puntos calientes» en los polos de Saturno. En 2008, la nave espacial Cassini de la NASA envió imágenes en primer plano de estos puntos, que resultaron ser dos ciclones inmensos, uno por cada polo, cada uno tan grande como la Tierra. Los científicos estiman que los ciclones de Saturno pueden alcanzar los 135 km/h, y probablemente han estado produciéndose desde hace años.

Los ciclones de la Tierra se alimentan del calor y la humedad de los océanos, pero no existen tales cuerpos de agua en Saturno. Entonces, ¿qué podría estar causando estas poderosas y duraderas tormentas?

En un artículo publicado ayer en revista Nature Geoscience, científicos de MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) proponen un posible mecanismo para los ciclones polares de Saturno: Con el tiempo, las pequeñas tormentas eléctricas de corta vida de todo el planeta pueden acumular momento angular, o impulso de giro, dentro de la atmósfera, y en última instancia, suscitar un vórtice masivo y de larga duración en los polos.

Modelo

Los investigadores desarrollaron un modelo simple de la atmósfera de Saturno, y simularon el efecto de múltiples pequeñas tormentas formándose por todo el planeta a través del tiempo. Finalmente, se observó que cada tormenta eléctrica esencialmente empuja el aire hacia los polos – y en conjunto, estas tormentas eléctricas pequeñas y aisladas pueden acumular suficiente energía atmosférica en los polos para generar un ciclón mucho más grande y de larga vida.

El equipo, informa MIT News Office, descubrió que el desarrollo de un ciclón depende de dos parámetros: el tamaño del planeta en relación con el tamaño de una tormenta eléctrica promedio -en el planeta, y la cantidad de energía inducida por tormentas que tiene en su atmósfera. En concreto, cuanto más grande sea la tormenta eléctrica media en comparación con el tamaño del planeta, es más probable que se desarrolle un ciclón polar.

Teniendo en cuenta estos dos parámetros, los investigadores predijeron que Neptuno, que tiene puntos calientes polares similares a los de Saturno, debe generar ciclones polares transitorios que van y vienen, mientras que Júpiter no debería tener ninguno, puesto que su tamaño es gigantesco en comparación con sus tormentas. El método podría utilizarse para medir las condiciones atmosféricas en exoplanetas (planetas de fuera del Sistema Solar).

Cassini

Como no tenemos buena visión de los polos de Júpiter, no sabemos si en efecto carece de ciclones, como predice el modelo. El próximo verano, la nave espacial Juno de la NASA entrará en órbita alrededor de Júpiter, dando inicio a una misión de un año para cartografiar y explorar la atmósfera de Júpiter.

El ojo del huracán del polo norte de Saturno tiene una extensión de 2.000 kilómetros, unas 20 veces el tamaño medio del ojo de un huracán terrestre, según las imágenes tomadas por Cassini el 27 de noviembre de 2012. La tormenta lleva activa al menos desde el año 2006. Los vientos en la pared del ojo soplan cuatro veces más fuerte que en los huracanes de nuestro planeta.

La sonda Voyager 2‎ de la NASA no pudo observar directamente esta parte del polo norte de Saturno cuando se aproximó al planeta en 1981, aunque sí constató la presencia de una banda hexagonal de nubes tan grande que podría rodear a cuatro planetas como la Tierra.

Cassini llegó a Saturno en el año 2004, en mitad del invierno, cuando el polo norte del planeta estaba sumido en la oscuridad. Para poder fotografiar el polo norte en la banda de la luz visible, la sonda tuvo que esperar hasta el equinocio de agosto de 2009, cuando la luz comenzó a inundar el hemisferio norte del planeta. La toma también requería cambiar el ángulo de la órbita de Cassini.

En la Tierra, los huracanes tienden a desviarse hacia los polos, pero el de Saturno ya no puede viajar más al norte, por lo que parece haberse quedado atrapado. Por otra parte, en 2013 se pensaba que el huracán de Saturno parecía sobrevivir «a base de las pequeñas cantidades de vapor de agua presentes en la atmósfera de hidrógeno» del planeta.

Referencia bibliográfica:

Morgan E O’Neill, Kerry A. Emanuel, Glenn R. Flierl: Polar vortex formation in giant-planet atmospheres due to moist convection. Nature Geoscience (2015). DOI: 10.1038/ngeo2459.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21