Tendencias21

Los ciclones polares de Saturno podrían ser la suma de muchas tormentas eléctricas

Los gigantescos ciclones de los polos de Saturno podrían haberse formado por la conjunción de la potencia de giro de muchas tormentas eléctricas pequeñas. Así lo creen científicos de MIT (EE.UU.), que han desarrollado un modelo que encaja con esa teoría, y que también predice que Júpiter, cuyos polos no vemos perfectamente, no tiene esos ciclones. Una nave de la NASA que viajará a Júpiter podrá comprobarlo. Por Carlos Gómez Abajo.

Los ciclones polares de Saturno podrían ser la suma de muchas tormentas eléctricas

En la última década, los astrónomos han observado curiosos «puntos calientes» en los polos de Saturno. En 2008, la nave espacial Cassini de la NASA envió imágenes en primer plano de estos puntos, que resultaron ser dos ciclones inmensos, uno por cada polo, cada uno tan grande como la Tierra. Los científicos estiman que los ciclones de Saturno pueden alcanzar los 135 km/h, y probablemente han estado produciéndose desde hace años.

Los ciclones de la Tierra se alimentan del calor y la humedad de los océanos, pero no existen tales cuerpos de agua en Saturno. Entonces, ¿qué podría estar causando estas poderosas y duraderas tormentas?

En un artículo publicado ayer en revista Nature Geoscience, científicos de MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) proponen un posible mecanismo para los ciclones polares de Saturno: Con el tiempo, las pequeñas tormentas eléctricas de corta vida de todo el planeta pueden acumular momento angular, o impulso de giro, dentro de la atmósfera, y en última instancia, suscitar un vórtice masivo y de larga duración en los polos.

Modelo

Los investigadores desarrollaron un modelo simple de la atmósfera de Saturno, y simularon el efecto de múltiples pequeñas tormentas formándose por todo el planeta a través del tiempo. Finalmente, se observó que cada tormenta eléctrica esencialmente empuja el aire hacia los polos – y en conjunto, estas tormentas eléctricas pequeñas y aisladas pueden acumular suficiente energía atmosférica en los polos para generar un ciclón mucho más grande y de larga vida.

El equipo, informa MIT News Office, descubrió que el desarrollo de un ciclón depende de dos parámetros: el tamaño del planeta en relación con el tamaño de una tormenta eléctrica promedio -en el planeta, y la cantidad de energía inducida por tormentas que tiene en su atmósfera. En concreto, cuanto más grande sea la tormenta eléctrica media en comparación con el tamaño del planeta, es más probable que se desarrolle un ciclón polar.

Teniendo en cuenta estos dos parámetros, los investigadores predijeron que Neptuno, que tiene puntos calientes polares similares a los de Saturno, debe generar ciclones polares transitorios que van y vienen, mientras que Júpiter no debería tener ninguno, puesto que su tamaño es gigantesco en comparación con sus tormentas. El método podría utilizarse para medir las condiciones atmosféricas en exoplanetas (planetas de fuera del Sistema Solar).

Cassini

Como no tenemos buena visión de los polos de Júpiter, no sabemos si en efecto carece de ciclones, como predice el modelo. El próximo verano, la nave espacial Juno de la NASA entrará en órbita alrededor de Júpiter, dando inicio a una misión de un año para cartografiar y explorar la atmósfera de Júpiter.

El ojo del huracán del polo norte de Saturno tiene una extensión de 2.000 kilómetros, unas 20 veces el tamaño medio del ojo de un huracán terrestre, según las imágenes tomadas por Cassini el 27 de noviembre de 2012. La tormenta lleva activa al menos desde el año 2006. Los vientos en la pared del ojo soplan cuatro veces más fuerte que en los huracanes de nuestro planeta.

La sonda Voyager 2‎ de la NASA no pudo observar directamente esta parte del polo norte de Saturno cuando se aproximó al planeta en 1981, aunque sí constató la presencia de una banda hexagonal de nubes tan grande que podría rodear a cuatro planetas como la Tierra.

Cassini llegó a Saturno en el año 2004, en mitad del invierno, cuando el polo norte del planeta estaba sumido en la oscuridad. Para poder fotografiar el polo norte en la banda de la luz visible, la sonda tuvo que esperar hasta el equinocio de agosto de 2009, cuando la luz comenzó a inundar el hemisferio norte del planeta. La toma también requería cambiar el ángulo de la órbita de Cassini.

En la Tierra, los huracanes tienden a desviarse hacia los polos, pero el de Saturno ya no puede viajar más al norte, por lo que parece haberse quedado atrapado. Por otra parte, en 2013 se pensaba que el huracán de Saturno parecía sobrevivir «a base de las pequeñas cantidades de vapor de agua presentes en la atmósfera de hidrógeno» del planeta.

Referencia bibliográfica:

Morgan E O’Neill, Kerry A. Emanuel, Glenn R. Flierl: Polar vortex formation in giant-planet atmospheres due to moist convection. Nature Geoscience (2015). DOI: 10.1038/ngeo2459.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)