Tendencias21
Vigilancia tecnológica: ¿espiando al vecino?

Vigilancia tecnológica: ¿espiando al vecino?

La Vigilancia Tecnológica es un concepto reciente en el ámbito empresarial. Para una empresa supone básicamente el estudio de su entorno competitivo, con el fin de identificar aquellas señales o informaciones que le permitan tomar acciones para cambiar o mejorar en sus objetivos. Existen hoy en día numerosas empresas que ofrecen servicios de implantación de sistemas de vigilancia. Pero… ¿no estaba tan mal visto aquello de espiar? Por María Dolores Babot

Vigilancia tecnológica: ¿espiando al vecino?

Expertos como Jakobiak, Lesca, Rouach….han profundizado en el concepto de “Vigilancia Tecnológica” y nos han dado pautas para entender de una manera clara en qué consiste esta práctica tan nueva y tan antigua al mismo tiempo.

Porque esta necesidad de saber “la situación del otro” ya viene de lejos. En 1784 Agustín de Betancourt, ingeniero español afincado en Francia, protagonizó algunos episodios que los expertos de hoy en día sitúan a caballo entre el espionaje industrial y la vigilancia tecnológica.

Pues Betancourt diseñó su máquina de vapor de doble efecto a partir de otra máquina que había visto en Londres, a lo lejos y de manera parcial. Y este avance fue decisivo para la propagación de la revolución industrial en Europa. Lo que no es poco decir.

Y es que hay tanta confusión al respecto, que todavía un gran sector empresarial considera que la vigilancia tecnológica no es más que una versión edulcorada del espionaje industrial. El tema es delicado, pues el espionaje industrial ha sido considerado siempre una práctica no ética y más de uno se queda perplejo cuando cree que se está dando oficialidad a lo que antes era un tema tabú y desleal.

Es una realidad que la frontera entre ambos conceptos es muy fina y en ocasiones se puede incurrir en prácticas políticamente incorrectas a la hora de averiguar qué hace nuestro empresario vecino. Pero la diferencia entre ambos conceptos existe, y es muy importante que sepamos diferenciarlos; para ello aquí van algunas pautas:

Lo que hace el vecino sí importa

Ambos conceptos nacen de la misma necesidad, que no es otra que el afán de superar a nuestro semejante, y el deseo de no ser arrinconados por la competencia. Y la única manera de evitarlo es saber qué hace y cómo. De este modo se podrán tomar las acciones que consideremos más adecuadas y no dejarnos sorprender. Si la competencia va a sacar un nuevo modelo al mercado, será bueno saberlo para intentar adelantarnos y no quedarnos en la cola. O, al menos, esto es lo que nos gustaría.

¿Empresarios despiertos o vulgares espías?

Ya hemos visto que la necesidad de información marca el pistoletazo de salida. Pero será la manera en que decidamos satisfacer nuestra curiosidad, lo que diferenciará una práctica honesta de otra que no lo sea.

Averiguar lo que hace el vecino nos hace, a veces, sentirnos intranquilos. Deseamos una información, pero no sabemos si lo que estamos pidiendo es lícito o no. Y entre otras cosas, porque sabemos que el espionaje industrial es un delito en la mayoría de los países occidentales. En España está penado en los artículos 278. 279 y 280 de Código Penal. En Estados Unidos, el Economic Espionage Act (1996) recoge penas de hasta 15 años de prisión. Ya hemos comentado que la frontera entre ambos conceptos es sutil y con es fácil saltar de un lado a otro. De ahí los temores de algunos empresarios.

¿Cómo podemos obtener la máxima información de la competencia sin incurrir en delito? La llave radica, como hemos dicho, en la manera de acceder a esta información. Y esta llave, además, tiene un nombre: ética.

Ética como puerta de acceso

Si, la ética. Pero qué concepto tan abstracto para un tema tan concreto. ¿Cómo aplicar la ética? ¿Quién nos dice si somos o no “éticos” cuando buscamos la máxima información de lo que hace nuestro competidor? Hay una pauta sencilla, que se traduce en una intención manifiesta de que la información que obtengamos de la competencia provenga de fuentes lícitas. Comprar información de una empresa a un empleado insatisfecho que allí trabaje, seguramente nos situaría en posición muy ventajosa, pero el procedimiento ha sido ilegal, por mucho que sea una transacción libre y consentida entre adultos.

Si el procedimiento por el cual hemos obtenido la información proviene de una fuente legal, estaremos hablando de Inteligencia Competitiva. Si no es así, estamos en un caso clarísimo de espionaje industrial.

Y ¿cuáles son esas fuentes legales? Hoy en día es posible lograr toda la información que se desee sin incurrir en delito de espionaje. Las fuentes públicas (Registro Mercantil, por ejemplo) o las privadas (bases de datos, directorios) nos proporcionan datos y posiciones estratégicas de nuestros competidores y a ellas podemos acudir, para ver su posición y tomar medidas oportunas.

Respetar las reglas del juego será la clave para una competencia sana que motive y haga crecer a las empresas. Las técnicas de espionaje ensucian a quienes la practican y a la larga empobrecen la buena marcha del sector empresarial.

María Dolores Babot León es Licenciada en Documentación por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya, 2004) y Licenciada en Derecho por la universidad de Barcelona (1987). En la actualidad trabaja como documentalista a través de su propia web.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21