Tendencias21
Ya es posible llenar el depósito del coche con combustible fabricado en casa

Ya es posible llenar el depósito del coche con combustible fabricado en casa

La compañía ITM Power, líder europeo en investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas con el hidrógeno, ha convertido un Ford Focus en un bi-fuel capaz de utilizar hidrógeno como combustible. La principal novedad con respecto a otros coches de estas características que ya se encuentran en el mercado es la solución aportada por la compañía al problema del suministro de este combustible: la inminente comercialización de estaciones domésticas de abastecimiento de bajo coste. El hidrógeno producido en ellas durante la noche servirá no sólo para llenar el depósito del vehículo por la mañana, sino para hacer funcionar los electrodomésticos del hogar o el pequeño negocio. Por César Gutiérrez.

Ya es posible llenar el depósito del coche con combustible fabricado en casa

El Ford Focus fue elegido por la compañía ITM Power (Sheffield, Reino Unido) para demostrar lo que su tecnología del hidrógeno es capaz de hacer por tratarse de uno de los modelos más vendidos en Europa. El vehículo entró en sus instalaciones con un motor de gasolina y, tras ser sometido a unas “mínimas modificaciones”, salió de ellas convertido en un auténtico bi-fuel, capaz de desplazarse con el hidrógeno como combustible y de retornar al modo gasolina cuando aquél se agota, cosa que ocurre un poco después de recorrer 25 millas.

Vapor de agua

Una distancia de 40 kilómetros no parece precisamente excepcional, si se piensa en la autonomía que en este aspecto proporcionan los vehículos al uso, pero está por encima de la media de trayecto que un ciudadano común suele recorrer diariamente para llegar a su lugar de trabajo, y ése es uno de los motivos por los que los directivos de ITM Power están convencidos de que su sistema supone una auténtica revolución, apreciación que no parece desencaminada si se tiene en cuenta que durante dicho recorrido el vehículo no emite un solo gramo de CO2, siendo el vapor de agua el único residuo emitido.

Claro que éste no es el primer coche que utiliza el hidrógeno como combustible, ni siquiera el primer híbrido; son varios los frabricantes que tienen ya en funcionamiento este tipo de vehículos, incluso con autonomías de recorrido superiores. Lo que diferencia el sistema de ITM Power es que pretende haber resuelto uno de los principales problemas asociados al uso del hidrógeno para estos fines (la falta de una eficiente red de suministro), mediante la inminente comercialización de estaciones de abastecimiento de bajo coste que enseguida describiremos.

Los planes de ITM Power para entrar en el mercado del automóvil eran conocidos hace tiempo. Por retroceder sólo unos meses, en marzo de este año firmó un acuerdo con la prestigiosa compañía de diseño e ingeniería para el automóvil Roush Tchnologies, según cuyos términos ésta se encargará del mantenimiento de las actuales unidades de energía para el uso del hidrógeno y de la investigación y desarrollo de otras nuevas.

Abastecimiento doméstico

Por su parte ITM Power seguirá dedicándose a lo que mejor sabe hacer: desarrollar y perfeccionar sistemas electrolíticos para la fabricación de hidrógeno a partir de agua y electricidad. Y es que la incursión automovilística es sólo una parte, y no la más relevante, de lo que la compañía tiene pensado empezar a comercializar hacia finales de este año.

El producto estrella, tal como explica la compañía en un comunicado es una estación de abastecimiento de combustible que podrá instalarse en los hogares y producir el mismo partiendo únicamente de agua y electricidad provenientes del suministro doméstico. Con el hidrógeno producido y almacenado en ella durante la noche (cuando la electricidad es más barata) mediante un proceso de electrolisis, podría rellenarse a la mañana siguiente el depósito del coche. Y también hacer funcionar la calefacción, la cocina, el frigorífico, la televisión y el ordenador; así funciona ya un apartamento de demostración que ITM Power ha provisto en Sheffield. Ello es posible gracias a un generador de combustión interna de hidrógeno, que reconvierte éste a su vez en energía eléctrica.

Energía renovable

Independientemente de sus beneficios ecológicos, el ahorro para un hogar o un negocio mediante la utilización de un sistema semejante sería más que considerable, sobre todo si se tiene en cuenta que la electricidad necesaria para hacerlo funcionar podría obtenerse a partir de energías renovables (mediante instalaciones suplementarias como paneles solares o turbinas eólicas), así como la mencionada reconversión del hidrógeno almacenado a electricidad. Esto lo convertiría en el primer sistema de estas características capaz de funcionar con total independencia de los combustibles fósiles.

Las membranas de polímero de los electrolizadores tienen como componente habitual el titanio, lo que las hacía sumamente caras dada la escasez y el alto precio de este elemento. Uno de los grandes logros de ITM Power a lo largo de los últimos años de investigación y desarrollo ha consistido en sustituirlo por níquel, mucho más barato. La compañía declara también haber abaratado y perfeccionado las técnicas de producción a gran escala, y lo cierto es que han conseguido ofrecer a día de hoy sus membranas a menos del 50% del precio al que el Departamento de Energía de EEUU tenía previsto abaratarlas no antes del año 2012.

De modo que, si bien la inversión inicial que a un hogar o un pequeño negocio les será necesario hacer para adquirir la estación de abastecimiento doméstica rondará en torno a las 4.000 libras, ésta se considera en realidad de bajo coste.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21