Tendencias21
2002 es el segundo año más cálido desde las primeras mediciones climáticas en 1860

2002 es el segundo año más cálido desde las primeras mediciones climáticas en 1860

El año que termina ha sido emblemático en lo que se refiere a la historia del clima de la Tierra desde que se establecieran las primeras mediciones de temperatura en 1860. Ha sido el segundo más cálido de la historia documentada, con temperaturas medias superiores en medio grado a las de los últimos cuarenta años. Como resultado, las anomalías se han generalizado en todos los continentes, señalando que el cambio climático forma parte ya de la historia del siglo XXI. Por Vanessa Marsh.

2002 es el segundo año más cálido desde las primeras mediciones climáticas en 1860

El recién terminado 2002 será el segundo año más cálido desde que se establecieron las primeras mediciones climáticas en 1860. Las temperaturas medias registradas en la superficie del planeta durante los últimos doce meses han superado un 0,5º C las del período comprendido entre 1961 y 1990.

La Organización Meteorológica Mundial destaca al respecto que nueve de los diez años más cálidos registrados desde 1860 se localizan entre los últimos doce años. Los diez años más cálidos son todos posteriores a 1987 y nueve de entre ellos se sitúan después de 1990.

El año 1998 continúa siendo el más cálido de todo el período climático estudiado, si se contemplan las temperaturas registradas en la superficie tanto de los océanos como de los continentes.

La temperatura media de la superficie del globo no ha aumentado de forma regular a lo largo del siglo XX, pero desde 1976 ha aumentado a un ritmo tres veces más rápido que el previsto para un siglo completo. La elevación global de la temperatura en superficie ha sido de 0,6º C desde 1900.

El fenómeno conocido como El Niño, si bien no ha tenido una importancia equivalente a la de 1997-1998, ha desempeñado un papel determinante en la evolución climática del año pasado y ha influido particularmente en la región del Pacífico tropical, donde las precipitaciones han sido más copiosas de lo normal.

Anomalías generalizadas

Las anomalías climáticas han sido generalizadas en 2002. Las lluvias anuales han sido superiores a la media en Asia Central, península coreana y norte de China. En Australia se ha vivido un tiempo más cálido y seco de lo normal y en África las temperaturas mensuales han sido generalmente superiores a la media durante una gran parte del año.

En el hemisferio norte, Gran Bretaña destaca porque no ha registrado un año así desde 1659, hace 344 años. En su ranking nacional, el 2002 ocupa la cuarta posición en temperaturas altas en ese período y la segunda posición si el período se inicia en 1860.

En 2003, Gran Bretaña podría incluso vivir el año más cálido desde 1659, es decir, desde que se establecieron las primeras mediciones climáticas en tres ciudades, entre ellas Birmingham, según los meteorólogos británicos.

En Francia la sorpresa no ha sido menor, ya que París ha registrado este invierno récords de temperaturas suaves que no se producían desde 1882. Después del 10 de diciembre pasado, hecho insólito, en el conjunto del país las temperaturas superan las medias estacionales de los 3ºC y 4ºC, lo que influye en el comportamiento de las aves y las plantas.

Comparados con datos de finales del siglo XIX y comienzos del XX, estas temperaturas resultan aún más sorprendentes: el récord absoluto se alcanzó el 10 de diciembre de 1879, con -23ºC. Y no hay que retroceder tanto porque en la Francia de 1985 y 1986, las temperaturas estaban entre siete y diez grados bajo cero.

En Canadá, por el contrario, después de un invierno más suave, particularmente en la región de los Grandes Lagos, la primavera ha sido la más fría de toda la historia documentada del clima en la región.

A ello hay que añadir la disminución de las lluvias, que afecta también al norte de Estados Unidos. La sequía está presente en parte de ambos países, así como en países de América Central y del Sur, que han registrado también precipitaciones superiores a la media.

Suecia, por su parte, ha vivido las más altas temperaturas desde 1860, mientras que las inundaciones han sido corrientes en algunos países de la Europa Central. Las aguas han alcanzado niveles sin precedentes.

También el ozono

Por lo que respecta a la capa de ozono, el agujero antártico se ha reducido a los niveles de 1988 en tamaño y profundidad, si bien se ha dividido en dos por primera vez.

La Organización Meteorológica mundial llama la atención por último sobre el descenso de la capa de hielo ártico, cuyos valores han caído por debajo de los niveles conocidos desde 1978.

Los datos climáticos del año pasado ponen en evidencia que el cambio climático no es sólo más evidente, sino también irreversible. Una nueva realidad que implica cambios en los modos de vida de nuestra civilización.

Los datos relativos a las catástrofes naturales son elocuentes al respecto, ya que han sido más numerosas y han ocasionado daños estimados en 28 mil millones de euros. El mayor siniestro natural del 2002 lo constituyeron las inundaciones de agosto en Europa Central y Oriental.

Temas relacionados:

[La desaparición del hielo ártico se compara con el mítico hundimiento de la Atlántida]article:

[El cambio climático puede impedir la próxima glaciación]article:

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21