Tendencias21
La desaparición del hielo Ártico se compara con el mítico hundimiento de la Atlántida

La desaparición del hielo Ártico se compara con el mítico hundimiento de la Atlántida

La celebración del último congreso de la Unión Geofísica Americana ha desvelado la magnitud de los cambios que ocurren en el Ártico, donde los niveles de hielo han descendido alarmantemente hasta alcanzar los de los años cincuenta y puede incluso que los de varios siglos atrás. El impacto humano ha perturbado los ciclos de la Oscilación Ártica, acelerado la elevación de la temperatura de los océanos y provocado la elevación del nivel del mar. Por Eduardo Martínez.

La desaparición del hielo Ártico se compara con el mítico hundimiento de la Atlántida

Este verano se han perdido diez millones de kilómetros de hielo en el Ártico y a este ritmo en 50 años más desaparecerá el 20% del casquete que engloba al Polo Norte, pudiendo perderse completamente el hielo de esta región en los períodos estivales.

Es probable incluso que los niveles de hielo detectados en el Ártico este verano sean los más bajos desde los años cincuenta e incluso de los últimos siglos, según explica The National Snow and Ice Data Center (NSIDC).

Así se ha puesto de manifiesto en el último congreso de la Unión Geofísica Americana que acaba de celebrarse en San Francisco (California), donde no han faltado comparaciones entre la desaparición del hielo ártico y el mítico hundimiento de la Atlántida.

Según las estimaciones de Mark Serreze y de sus compañeros del Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Boulder, en Colorado, el casquete ártico cubre en verano seis millones y medio de kilómetros cuadrados, pero el pasado verano sólo cubría cinco millones y medio.

También en Groenlandia

Sus cálculos se basan en análisis llevados a cabo por satélites y se refuerzan con las estimaciones de la evolución de Groenlandia, donde también ha desaparecido el hielo como nunca desde 1979, cuando se dispuso de satélites para la observación de estos fenómenos.

El verano es un indicador muy significativo para los científicos porque si en cada estación estival el hielo desaparece cada vez más, eso significa que algo anormal está pasando.

Desde 1979 hasta hoy, el hielo de Groenlandia se ha fundido un 16% y para los científicos resulta evidente que se está produciendo un cambio muy rápido en el Ártico cuyas consecuencias aún no se pueden medir.

Uno de los fenómenos que ha podido constatarse es el bloqueo de la así conocida Oscilación Ártica, un ciclo regular de circulación del aire por encima del Polo Norte.

Desde los años ochenta, este ciclo se ha interrumpido parcialmente, lo que ha provocado la aparición de bajas presiones crónicas en el Ártico. Estas bajas presiones engendran primaveras más tormentosas y veranos más cálidos, lo que aumenta la desaparición de los hielos. Este verano, las tormentas árticas han sido además especialmente violentas.

Impacto humano

Este desregulación puede explicar la progresiva desaparición de los hielos, pero se desconoce la razón por la cual se ha bloqueado la Oscilación Ártica. Algunos científicos consideran que la desaparición de la capa de ozono y las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera explican las perturbaciones en el ciclo ártico.

Lo más grave es que mientras más desaparece el hielo más aumenta el calor, porque el hielo refleja el 80% de la luz del Sol y devuelve al espacio el calor que genera. El agua, por el contrario, absorbe el 80% de esta energía solar y por ello se calienta el océano ártico, que a su vez derrite más hielo. Es el nuevo ciclo ártico.

Es probable que los niveles de hielo detectados en el Ártico este verano sean los más bajos desde los años cincuenta e incluso de varios siglos, según algunos científicos.

Estos investigadores consideran además que el cambio que se opera en el Ártico puede acelerar las subidas en el nivel del mar, estimando que por cada aumento de un grado (f) en la temperatura, el nivel del mar puede crecer un 10 por ciento. En la actualidad, los océanos están subiendo una pulgada por década debido al aumento de la temperatura global.

Temas relacionados:

[El cambio climático puede impedir la próxima glaciación]article:

¿Nuevo cambio en los polos?

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21