Tendencias21

35 proyectos centrarán el esfuerzo innovador europeo de las próximas décadas

El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación ha establecido 35 proyectos vitales para la ingeniería y la tecnología europeas, cuyo desarrollo implicará una inversión de 13.000 millones de euros. Los proyectos identificados se refieren a las ciencias medioambientales, energía, ciencias de los materiales, astrofísica, astronomía, física nuclear y de partículas, ciencias biomédicas y de la vida, ciencias sociales y humanidades, y gestión de datos y computación. Sin embargo, tres son considerados de especial importancia: el láser de electrón libre XFEL, el acelerador de partículas FAIR y el barco para la investigación en los polos terrestres Aurora Borealis. Por Eduardo Martínez.

35 proyectos centrarán el esfuerzo innovador europeo de las próximas décadas

El Foro Estrategico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI ha trabajado durante dos años en el desarrollo de una hoja de ruta sobre infraestructuras de investigación, la así conocida como European Roadmap for Research Infrastructures, que establece los 35 proyectos vitales para la ciencia y la ingeniería europeas.

La hoja de ruta tecnológica comenzó a gestarse en noviembre de 2004 y en su elaboración han participado 1.000 expertos que han ayudado a identificar los proyectos más importantes de infraestructuras en siete campos: ciencias medioambientales, energía, ciencias de los materiales, astrofísica, astronomía, física nuclear y de partículas, ciencias biomédicas y de la vida, ciencias sociales y humanidades, y gestión de datos y computación.

ESFRI es un órgano consultivo de la UE encargado de coordinar una estrategia común en materia de instalaciones científicas e infraestructuras de investigación. Constituido en abril de 2002 como apoyo al establecimiento de un marco coherente de políticas europeas en este ámbito, y para actuar como incubadora en las negociaciones internacionales sobre iniciativas concretas, el ESFRI ha elaborado un plan estratégico de infraestructuras de investigación (European Roadmap for Research Infrastructures) que es el que se ha dado a conocer ahora.

Atraer ingenieros de todo el mundo

Se espera que este plan estratégico sirva para generar un debate que determine el apoyo a dichos proyectos, que potencie el trabajo de los científicos y que se atraiga a ingenieros del mundo entero.

El coste total estimado de los 35 proyectos superan los 13.000 millones de euros. El grueso de su financiación procederá de los Estados miembros, ya que a través del VII Programa Marco se han destinado sólo 1.700 millones de euros para los proyectos de infraestructuras de investigación.

Las infraestructuras de investigación consisten en instalaciones a gran escala, mejores equipos de investigación o bases de datos y redes de trabajo que ayuden a los científicos e ingenieros a desarrollar su labor.

Entre los 35 proyectos seleccionados por ESFRI hay tres que destacan por su importancia: por un lado, el láser de electrón libre XFEL, por otro el acelerador de partículas FAIR y por último el barco de investigación Aurora Borealis.

Según explica Cordis en un comunicado, entre los 35 proyectos señalados por ESFRI están, además, el European Extremely Large Telescope, destinado a estudiar el espectro electromagnético de los rayos gama a muy bajas radio frecuencias en el cosmos; un rompehielos europeo para la investigación en los polos terrestres; una red de centros de investigación clínica, y una mejora de la European Social Survey, examen social académico diseñado para explicar las interacciones entre las instituciones europeas cambiantes y los patrones de actitudes, creencias y comportamientos de la diversa población de nuestro continente.

Tres proyectos importantes

Respecto a los tres proyectos importantes, XFEL, que se fabricará en el laboratorio DESY de la ciudad de Hamburgo, es una fuente de luz de gran brillo de la gama de los rayos X que abrirá perspectivas completamente novedosas para el estudio de la estructura de la materia y permitirá filmar, a tiempo real, los procesos moleculares y atómicos.

Se espera que el láser rayos X "XFEL", que estará disponible en 2012, entregue conocimientos inéditos acerca de la composición de la materia. Gracias a sus extremadamente intensivos y muy cortos destellos de luz rayos X, se podrán filmar y fotografiar procesos atómicos, químicos y moleculares. Para las ciencias naturales y el sector industrial esta nueva fuente de "luz" rayos X abrirá perspectivas inesperadas según la DESY.

FAIR, que se fabricará en el GSI de Darmstadt, es un complejo de aceleradores de partículas que puede liberar haces de iones radioactivos y de antiprotones, con los que podrá disparar a núcleos atómicos con una intensidad aún desconocida. Las comunidades científicas del FAIR investigan la estructura de los núcleos radioactivos, la astrofísica nuclear y la física hadrónica, con los antiprotones.

Finalmente, el proyecto Aurora Borealis, desarrollado por el Instituto Alfred Wegner de investigación marina y polar, es un proyecto europeo que permitirá romper el hielo lateralmente con el fin de mantener su posición exacta durante la perforación.

Con una longitud de 132 metros y un peso de 23.000 toneladas, el Aurora Boreales contendrá 200 literas para poder albergar a los miembros de la tripulación y a los científicos. Con un tiempo de funcionamiento previsto de 300 días al año y 15.000 jornadas de trabajo científico, el Aurora Borealis se gestionaría según un principio de tiempo compartido, que se asignará a los diferentes países en función de sus respectivas contribuciones financieras.

Aparte de sus actividades de perforación, el buque ofrecería igualmente apoyo logístico a la investigación en los campos meteorológico, oceanográfico, geofísico, biológico y de estudio de los bancos de hielo, e iría equipado de diversas tecnologías innovadores, tales como los sistemas VTO (vehículo teleoperado) y VSA (vehículo submarino autónomo).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21