Tendencias21

35 proyectos centrarán el esfuerzo innovador europeo de las próximas décadas

El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación ha establecido 35 proyectos vitales para la ingeniería y la tecnología europeas, cuyo desarrollo implicará una inversión de 13.000 millones de euros. Los proyectos identificados se refieren a las ciencias medioambientales, energía, ciencias de los materiales, astrofísica, astronomía, física nuclear y de partículas, ciencias biomédicas y de la vida, ciencias sociales y humanidades, y gestión de datos y computación. Sin embargo, tres son considerados de especial importancia: el láser de electrón libre XFEL, el acelerador de partículas FAIR y el barco para la investigación en los polos terrestres Aurora Borealis. Por Eduardo Martínez.

35 proyectos centrarán el esfuerzo innovador europeo de las próximas décadas

El Foro Estrategico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI ha trabajado durante dos años en el desarrollo de una hoja de ruta sobre infraestructuras de investigación, la así conocida como European Roadmap for Research Infrastructures, que establece los 35 proyectos vitales para la ciencia y la ingeniería europeas.

La hoja de ruta tecnológica comenzó a gestarse en noviembre de 2004 y en su elaboración han participado 1.000 expertos que han ayudado a identificar los proyectos más importantes de infraestructuras en siete campos: ciencias medioambientales, energía, ciencias de los materiales, astrofísica, astronomía, física nuclear y de partículas, ciencias biomédicas y de la vida, ciencias sociales y humanidades, y gestión de datos y computación.

ESFRI es un órgano consultivo de la UE encargado de coordinar una estrategia común en materia de instalaciones científicas e infraestructuras de investigación. Constituido en abril de 2002 como apoyo al establecimiento de un marco coherente de políticas europeas en este ámbito, y para actuar como incubadora en las negociaciones internacionales sobre iniciativas concretas, el ESFRI ha elaborado un plan estratégico de infraestructuras de investigación (European Roadmap for Research Infrastructures) que es el que se ha dado a conocer ahora.

Atraer ingenieros de todo el mundo

Se espera que este plan estratégico sirva para generar un debate que determine el apoyo a dichos proyectos, que potencie el trabajo de los científicos y que se atraiga a ingenieros del mundo entero.

El coste total estimado de los 35 proyectos superan los 13.000 millones de euros. El grueso de su financiación procederá de los Estados miembros, ya que a través del VII Programa Marco se han destinado sólo 1.700 millones de euros para los proyectos de infraestructuras de investigación.

Las infraestructuras de investigación consisten en instalaciones a gran escala, mejores equipos de investigación o bases de datos y redes de trabajo que ayuden a los científicos e ingenieros a desarrollar su labor.

Entre los 35 proyectos seleccionados por ESFRI hay tres que destacan por su importancia: por un lado, el láser de electrón libre XFEL, por otro el acelerador de partículas FAIR y por último el barco de investigación Aurora Borealis.

Según explica Cordis en un comunicado, entre los 35 proyectos señalados por ESFRI están, además, el European Extremely Large Telescope, destinado a estudiar el espectro electromagnético de los rayos gama a muy bajas radio frecuencias en el cosmos; un rompehielos europeo para la investigación en los polos terrestres; una red de centros de investigación clínica, y una mejora de la European Social Survey, examen social académico diseñado para explicar las interacciones entre las instituciones europeas cambiantes y los patrones de actitudes, creencias y comportamientos de la diversa población de nuestro continente.

Tres proyectos importantes

Respecto a los tres proyectos importantes, XFEL, que se fabricará en el laboratorio DESY de la ciudad de Hamburgo, es una fuente de luz de gran brillo de la gama de los rayos X que abrirá perspectivas completamente novedosas para el estudio de la estructura de la materia y permitirá filmar, a tiempo real, los procesos moleculares y atómicos.

Se espera que el láser rayos X "XFEL", que estará disponible en 2012, entregue conocimientos inéditos acerca de la composición de la materia. Gracias a sus extremadamente intensivos y muy cortos destellos de luz rayos X, se podrán filmar y fotografiar procesos atómicos, químicos y moleculares. Para las ciencias naturales y el sector industrial esta nueva fuente de "luz" rayos X abrirá perspectivas inesperadas según la DESY.

FAIR, que se fabricará en el GSI de Darmstadt, es un complejo de aceleradores de partículas que puede liberar haces de iones radioactivos y de antiprotones, con los que podrá disparar a núcleos atómicos con una intensidad aún desconocida. Las comunidades científicas del FAIR investigan la estructura de los núcleos radioactivos, la astrofísica nuclear y la física hadrónica, con los antiprotones.

Finalmente, el proyecto Aurora Borealis, desarrollado por el Instituto Alfred Wegner de investigación marina y polar, es un proyecto europeo que permitirá romper el hielo lateralmente con el fin de mantener su posición exacta durante la perforación.

Con una longitud de 132 metros y un peso de 23.000 toneladas, el Aurora Boreales contendrá 200 literas para poder albergar a los miembros de la tripulación y a los científicos. Con un tiempo de funcionamiento previsto de 300 días al año y 15.000 jornadas de trabajo científico, el Aurora Borealis se gestionaría según un principio de tiempo compartido, que se asignará a los diferentes países en función de sus respectivas contribuciones financieras.

Aparte de sus actividades de perforación, el buque ofrecería igualmente apoyo logístico a la investigación en los campos meteorológico, oceanográfico, geofísico, biológico y de estudio de los bancos de hielo, e iría equipado de diversas tecnologías innovadores, tales como los sistemas VTO (vehículo teleoperado) y VSA (vehículo submarino autónomo).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21