Tendencias21
Descubren cómo el cerebro reconoce los objetos

Descubren cómo el cerebro reconoce los objetos

El cerebro humano trabaja con 49 propiedades que le permiten separar las características de los objetos que percibe en su entorno y luego volverlas a unir, para de esa forma reconocer las cosas y darles un uso o función.

Un grupo de neurocientíficos del Instituto Max Planck ha logrado descubrir un conjunto de 49 propiedades que utiliza el cerebro humano para reconocer los objetos que percibe, clasificarlos y darles un uso concreto. De acuerdo a una nota de prensa, con ese acotado conjunto de propiedades es posible reconocer casi cualquier objeto con presencia en la vida cotidiana.

Los especialistas ya sabían que el cerebro reconoce los objetos mediante su separación en distintas propiedades, para luego volver a integrarlas y darles un sentido. Sin embargo, se preguntaron si frente a la enorme cantidad de elementos que necesitamos reconocer y clasificar sería posible categorizar nuestro mundo de acuerdo con criterios simples, a través de un conjunto reducido de propiedades.

La habilidad de reconocimiento de objetos es una de las condiciones básicas para poder relacionarnos con el mundo que nos rodea. Si tenemos enfrente una mesa debemos saber que sirve para apoyar elementos como platos o vasos, o si colocamos sobre ella un jarrón necesitamos entender que se ha ubicado allí para contener a nuestras flores favoritas.

En otras palabras, asignamos usos y funciones a las cosas de acuerdo a un conjunto de propiedades y características que también nos permiten relacionarlas y categorizarlas: sabemos que los gatos y los perros son mascotas y no artículos de cocina, comprendemos que las manzanas y las peras son frutas y no dispositivos electrónicos. Ordenamos nuestro mundo en función de estas categorías, al igual que de acuerdo a propiedades de los elementos: suavidad, aspereza, tamaño, color, altura, forma…

Mapeo y reconocimiento

El “mapeo” que realiza el cerebro para otorgarle sentido al entorno requiere de una permanente comparación entre los datos que ingresan por nuestros sentidos y la información que ya tenemos asimilada y acumulada. De esta forma, coteja el nuevo material recibido desde un medio externo con todas las propiedades, características y categorías que ya conoce, clasificando así la “novedad” y dándole un lugar en la estructura mental que ordena la realidad.

Por ejemplo, si vemos por primera vez una especie de insecto que no conocemos, distinguimos en él una serie de propiedades que nos permiten reconocerlo como un insecto: presencia de alas, zumbido, cola, ojos de gran tamaño, caparazón, patas… Los investigadores llevaron adelante un estudio publicado en Nature Human Behaviour para distinguir precisamente las propiedades que emplea en mayor medida el cerebro para reconocer los objetos.

Los científicos trabajaron con alrededor de 2.000 imágenes de objetos representativos de la mayoría de las cosas que se encuentran en nuestro entorno, agrupándolas en tríadas que fueron mostrando a los participantes. En una ocasión podían mostrarles un perro, un pez y un gato; en otra un perro, un pez y una naranja.

El propósito era identificar las propiedades que llevan a las personas a reconocer un objeto como “extraño” o a agruparlo como parte de una misma categoría. En consecuencia, los participantes distinguían al perro y al pez como animales y a la naranja como fruta, aunque en otras combinaciones entraron en juego visiones más subjetivas, como por ejemplo el carácter “esponjoso” de un objeto o el grado de su rigidez.

Un sistema simplificado de propiedades

Los expertos probaron casi un millón y medio de combinaciones de tres objetos, contando con la colaboración de casi 5.500 participantes. Posteriormente crearon un modelo informático destinado a clasificar todas las propiedades informadas por los participantes, arribando a las 49 que son suficientes para categorizar prácticamente todos los objetos de la vida cotidiana.

Según Martin Hebart, autor principal del artículo científico que resume la investigación y líder del estudio, “los resultados muestran que en realidad se necesitan sorprendentemente pocas dimensiones para caracterizar todos los objetos en nuestro entorno». Además, indicó que el hallazgo podrá emplearse en nuevos enfoques terapéuticos, para tratar patologías en las cuales los pacientes presentan dificultades para reconocer ciertos elementos u objetos de la realidad.

Referencia

Revealing the multidimensional mental representations of natural objects underlying human similarity judgements. Hebart, M.N., Zheng, C.Y., Pereira, F. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://dx.doi.org/10.1038/s41562-020-00951-3

Foto: @oriento en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21