Tendencias21
Bacterias modificadas pueden decodificar información digital

Bacterias modificadas pueden decodificar información digital

Nanoporos de bacterias modificadas solucionarán el problema del almacenamiento datos: leen con precisión la información digital codificada en polímeros personalizados.

Una nueva tecnología desarrollada por bioingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza (EPFL) y basada en bacterias modificadas constituye una alternativa viable a los sistemas actuales para el almacenamiento de datos.

Han utilizado una plataforma de inspiración biológica para almacenar datos con una eficiencia mayor, más precisa y menos contaminante que la de los sistemas actuales.

Hoy, de media, cada habitante del planeta produce al día 1,7 megabytes (cada megabyte equivale a un millón de bytes) de información, lo que significa que cada año generamos 418.000 millones de discos duros, cada uno de los cuales almacena 1 terabyte (1.024 Gigabytes) de información.

Los sistemas magnéticos u ópticos que guardan estos datos tienen una vida media de un siglo, a la vez que son altamente contaminantes por la gran energía que consumen. Urgen alternativas a estos sistemas.

ADN para almacenar datos

Una de esas alternativas consiste en almacenar datos en moléculas biológicas, como el ADN. En su estado natural, el ADN codifica, almacena y hace legibles cantidades masivas de información genética en espacios diminutos (células, bacterias, virus), de una manera muy segura y reproducible.

En comparación con los dispositivos de almacenamiento de datos convencionales, el ADN es más duradero y comprimido: puede contener diez veces más datos, tiene una densidad de almacenamiento 1.000.000 de veces mayor y utiliza 100 millones de veces menos energía, para almacenar la misma cantidad de datos que un disco duro.

Además, un dispositivo de almacenamiento de datos de ADN sería pequeño: los datos producidos en un año a escala global se pueden almacenar en solo cuatro gramos de ADN.

Sin embargo, almacenar datos con ADN también implica costos exorbitantes, mecanismos de lectura y escritura extremadamente lentos y, además, es propenso a lecturas erróneas.

Más allá del ADN

El reciente desarrollo de polímeros que pueden almacenar información a nivel molecular ha abierto nuevas oportunidades para el almacenamiento de datos más allá del ADN, escriben los autores de esta investigación en un artículo publicado en Science Advances.

Un polímero es un conjunto de macromoléculas formadas por la unión de enlaces de una o más unidades simples llamadas monómeros. Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos.

Los polímeros que pueden almacenar información a nivel molecular representan una alternativa potencial al ADN como sistema de almacenamiento de datos, si bien necesitan de la espectrometría de masas, una técnica de análisis que permite determinar la distribución de las moléculas de una sustancia en función de su masa, para descifrar la información almacenada.

Nuevo paso: nanoporos

Para trascender esta complicación, los investigadores de la EPFL han ido un paso más allá: han utilizado nanoporos para almacenar información.

Un nanoporo es un poro de tamaño nanométrico que puede ser creado, bien por una proteína formadora de poros, o desarrollado como un hoyo en materiales sintéticos, como el silicio o el grafeno.

Según los autores de esta investigación, liderada por Matteo Dal Peraro, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la citada Escuela, los nanoporos pueden generar un sistema mucho mejor que el ADN para el almacenamiento de datos.

En la actualidad, los nanoporos están limitados por lecturas de baja resolución, lo que plantea un problema si se quieren utilizar para almacenar y leer datos como los que usamos cotidianamente en nuestro trabajo o entretenimiento, archivados actualmente en sistemas magnéticos u ópticos.

Decodifican bits

Los bioingenieros suizos han utilizado unos nanoporos específicos que superan esta limitación: los producidos por una toxina formadora de poros llamada aerolisina, que genera la bacteria Aeromonas hydrophila. Y han demostrado que esos nanoporos se pueden utilizar para decodificar información binaria.

Para ello han desarrollado un sistema de nanoporos capaz de leer datos codificados en macromoléculas sintéticas: supera las limitaciones de los dispositivos convencionales de almacenamiento de datos.

Esos nanoporos de aerolisina pueden leer con precisión, con una resolución de un solo bit, la información digital codificada en polímeros personalizados, sin comprometer la densidad de la información.

Esta tecnología de nanoporos puede ser más rápida, barata, no destructiva y proporcionar detección de información a nivel de una sola molécula. Además, se puede paralelizar y miniaturizar masivamente en dispositivos portátiles, destacan los investigadores.

Producto real

«Estamos trabajando en varias mejoras para transformar esta plataforma de inspiración biológica en un producto real para el almacenamiento y la recuperación de datos», exlica Matteo Dal Peraro en un comunicado.

“Pero este trabajo indica claramente que un nanoporo biológico puede leer muestras híbridas de ADN y polímero. Estamos entusiasmados porque esto abre nuevas perspectivas prometedoras para las memorias de polímeros, con importantes beneficios para la portabilidad de dispositivos y almacenamiento a largo plazo de densidad ultra alta”, concluye Peraro.

Referencia

Aerolysin nanopores decode digital information stored in tailored macromolecular analytes. Chan Cao et al. Science Advances, 09 Dec 2020: Vol. 6, no. 50, eabc2661. DOI:10.1126/sciadv.abc2661.

Ilustración: Los nanoporos de bacterias modificadas pueden codificar información digital almacenada en polímeros personalizados. Crédito: Matteo Dal Peraro, UNIGE.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

2 comentarios

  • Hace casi treinta años que ya existe esta tecnología, el primer ordenador libre de silicio y basado en una red celular parecida a las neuronas cerebrales, se logró en Japón poco más o menos en 1990. Evidentemente esta tecnología nunca a llegado ni llegará a los mercados de la informática mientras puedan sacar beneficios del silicio, siendo esta nueva tecnología utilizada por medios gubernamentales cómo defensa militar con un acceso muy restringido.

  • Las muestra híbridas de ADN y polímero que han de leer las bacterias modificadas necesitan ADN humano extraído de qué forma? O no humano.? Si se masifica como único método, de dónde se obtiene y cómo, este ADN, es lo que me pregunto.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente