Tendencias21
El cerebro tiene dos centros de belleza

El cerebro tiene dos centros de belleza

El cerebro procesa de diferente forma la belleza que experimentamos cuando vemos la cara de una persona, de la que percibimos cuando contemplamos una obra de arte. La primera nos produce una satisfacción inmediata, la segunda a medio plazo. La belleza es universal como concepto y particular como percepción.

Las neurociencias no han encontrado todavía una base neuronal común que explique la experiencia de la belleza, pero han determinado que el cerebro procesa de forma diferente la percepción de una cara que la de una obra de arte.

Esa enigmática experiencia ha sido estudiada históricamente, tanto desde la filosofía (estética) y desde la historia, como desde la sociología y la psicología social, sin que todavía hayamos alcanzado una definición concluyente de lo que es la belleza.

El gran filósofo occidental Tomás de Aquino (1225-1274) definió la belleza como aquello que agrada a la vista. Edmund Burke (1729-1797), filósofo anglo-irlandés, definió la belleza, unos 500 años después de Aquino, como una cualidad de los cuerpos que obra maquinalmente en el espíritu humano por medio de los sentidos.

Además de definir la belleza, tanto desde la ciencia como desde la filosofía hemos intentado comprender la fascinante experiencia que nos emociona y atrae, ya sea a través de la música, la pintura o escultura, o a través del mundo de las ideas, de las formas o del movimiento.

Para penetrar en ese misterio, durante las dos últimas décadas  los neurocientíficos han tratado de determinar si existe una base neuronal común de la experiencia de la belleza: aunque no la han encontrado, han averiguado algunas cosas.

¿Cuestión de corteza?

En 2011, científicos del University College de Londres, en el Reino Unido, descubrieron que la percepción de la belleza es posible gracias a la activación de una región situada en la zona delantera del encéfalo, concretamente en la corteza orbitofrontal medial, relacionada con el procesamiento cognitivo de la toma de decisiones.

Esta región del encéfalo “se enciende” cuando se experimenta algo bello, como una pintura o una pieza musical, señalaron en un artículo publicado en PLOS ONE.

Desde entonces, la evidencia empírica de una base neuronal común de diferentes formas de belleza no ha sido concluyente y esa sensación perdura todavía en el ámbito de las neurociencias.

Dos centros de belleza

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Tsinghua, China, dirigida por el profesor Hu Chuan-Peng, ha penetrado un poco más en este misterio.

Según esta investigación, en el cerebro tenemos al menos dos “centros de belleza”, uno especializado en la belleza que observamos en los rostros de otras personas, y el otro especializado en la belleza que podemos apreciar en las obras de arte.

El descubrimiento, aunque relevante, no disipa el carácter enigmático que tiene para las neurociencias la experiencia de la belleza, destacan los autores de esta investigación.

El estudio se desarrolló estudiando imágenes cerebrales de 1.000 personas, recogidas en una serie de artículos previos ya publicados, con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años.

Metanálisis

Ninguna de esas personas era experta en arte, pero se analizaron sus reacciones cerebrales ante pinturas, esculturas, videos de arquitectura y danza artística, así como sus respuestas neuronales a la contemplación de rostros de otras personas.

Después de revisar todos los estudios, los investigadores se centraron en los datos de 49 de ellos, que representan reacciones neuronales de 982 participantes.

Los investigadores llevaron a cabo comparaciones estadísticas de los datos registrados mediante una técnica de metanálisis llamada «estimación de probabilidad de activación» (ALE).

Esta técnica les permitió rastrear patrones de actividad cerebral en las personas que miraban algo bello, ya fueran expresiones artísticas como rostros humanos: luego combinaron datos para ver si surgían coincidencias consistentes.

Las caras, mejor

Lo primero que apreciaron es que mirar caras bellas activa varias partes del cerebro: la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC), implicada en la toma de decisiones emocionales, la corteza cingulada anterior pregenual (funciones ejecutivas), así como el estriado ventral izquierdo, también conocido como centro universal de la motivación.

Estas regiones permanecen indiferentes cuando las personas miran obras de arte, si bien en ese momento se registra una mayor actividad neuronal en la corteza prefrontal medial anterior (aMPFC), relacionada con las respuestas emocionales.

Para los investigadores, esa diferente reacción cerebral ante una misma experiencia de belleza, puede explicarse porque la contemplación de un rostro o de una obra de arte activa de distinta forma el sistema de recompensa del cerebro.

Eso significaría, según los autores, que cuando miramos la cara de otra persona que nos parece hermosa, la percepción es tratada por nuestro cerebro como “recompensas primarias”, porque pueden producir satisfacción a corto plazo.

Sin embargo, cuando contemplamos un cuadro o una obra de arte, el cerebro procesa la percepción de manera diferente, como “recompensa secundaria”, porque la satisfacción experimentada es de otra naturaleza: más profunda y dilatada en el tiempo que requeire un procesamiento de alto nivel.

Belleza universal y particular

La conclusión que puede extraerse de esta investigación es que, para el cerebro, la belleza de un rostro no es lo mismo que la belleza de una pintura o una escultura.

Y no le falta razón, ambas experiencias nos fascinan, pero no es menos cierto que las experimentamos de diferente forma.

Puede por ello que la belleza tenga todavía algo más fascinante: es universal como concepto y particular como percepción, todo a la vez. Y el cerebro lo sabe, aunque hasta ahora no nos hayamos dado cuenta.

Referencia

Seeking the “Beauty Center” in the Brain: A Meta-Analysis of fMRI Studies of Beautiful Human Faces and Visual Art. Hu Chuan-Peng, et al. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, volume 20, pages 1200–1215(2020). DOI :https://doi.org/10.3758/s13415-020-00827-z

Imagen superior : Glauco Gianoglio en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21