Tendencias21
Identifican las neuronas relacionadas con el desarrollo de la diabetes

Identifican las neuronas relacionadas con el desarrollo de la diabetes

Un grupo de neuronas que actúan en el hipotálamo están directamente relacionadas con el desarrollo de la diabetes: regulan los niveles de un aminoácido que incrementa el riesgo de contraer la enfermedad.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de Texas Tech University ha descubierto neuronas específicas responsables del desarrollo de la diabetes tipo 2. Son neuronas ubicadas en el hipotálamo mediobasal, que regulan los niveles de los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA). Esos niveles indican un riesgo mayor de contraer diabetes cuando existe una producción en exceso.

Según una nota de prensa, el avance podría permitir el desarrollo de dietas o intervenciones farmacológicas para mantener bajos los niveles de BCAA en sangre. El estudio fue publicado en la revista Diabetes.

La diabetes tipo 2 es una patología crónica que afecta a la manera en la que el cuerpo humano procesa el azúcar en sangre o glucosa.

Al desarrollar esta enfermedad, la persona no genera suficiente insulina o es resistente a la insulina, que es la hormona dedicada a que la glucosa pase a las células y pueda ser aprovechada de forma eficiente por el organismo.

Ahora, los científicos estadounidenses a cargo de esta nueva investigación han hallado una clave cerebral que regula la diabetes, una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial y que además se encuentra directamente relacionada con otras patologías, como por ejemplo la obesidad.

Neuronas y aminoácidos

Concretamente, los expertos hallaron que un grupo de neuronas que actúan en la región del hipotálamo mediobasal tienen una fuerte injerencia en la regulación de los aminoácidos de cadena ramificada o BCAA.

Dichos aminoácidos aparecen en un nivel elevado en sangre en las personas que sufren diabetes tipo 2, un dato que ha sido verificado en diferentes etnias y edades. De esta manera, la producción en exceso de BCAA es considerada por los especialistas como un indicador de mayor riesgo para contraer la enfermedad.

Al mismo tiempo, se ha comprobado que los suplementos que incluyen estos aminoácidos, que habitualmente son utilizados por deportistas y atletas, pueden generar resistencia a la insulina e incremento del nivel de glucosa en sangre, dos aspectos que conducen directamente a la diabetes.

La actividad de las neuronas proteicas

El principal hallazgo de los investigadores es que un grupo específico de neuronas, llamadas neuronas proteicas, son las responsables de regular los niveles de aminoácidos BCAA en la sangre.

La intervención en este grupo de neuronas, que como se estableció anteriormente actúan en el área del hipotálamo, podría permitir descubrir en próximas investigaciones el mecanismo que provoca una producción en exceso de BCAA.

Vale recordar que el hipotálamo es una pequeña región del cerebro que cumple una tarea crucial en torno a la síntesis de diferentes hormonas, entre otras funciones.

Si los científicos logran describir el proceso que relaciona a las neuronas proteicas con la generación de aminoácidos BCAA, será posible posteriormente desarrollar estrategias de intervención para reducir la producción en exceso, tanto a través de herramientas farmacológicas como también mediante la alimentación y la dieta.

Un hallazgo prometedor

Según Andrew Shin, líder del grupo de investigación, “los hallazgos son significativos porque ahora tenemos una mejor comprensión de cómo se controlan los BCAA en sangre y por qué pueden ser más altos y participar en el aumento de glucosa en sangre en personas con obesidad o diabetes tipo 2”, destacó.

Para los científicos, si en futuras investigaciones se logra determinar cómo las neuronas regulan la producción de estos aminoácidos en nuestro cuerpo, se habrá dado un gran paso para hallar qué parte de los procesos implicados falla en las personas con diabetes tipo 2, abriendo así el camino para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.

Referencia

Central Regulation of Branched-Chain Amino Acids Is Mediated by AgRP Neurons. Andrew C. Shin et al. Diabetes (2021).DOI:https://doi.org/10.2337/db20-0510

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21