Tendencias21
Identifican las neuronas relacionadas con el desarrollo de la diabetes

Identifican las neuronas relacionadas con el desarrollo de la diabetes

Un grupo de neuronas que actúan en el hipotálamo están directamente relacionadas con el desarrollo de la diabetes: regulan los niveles de un aminoácido que incrementa el riesgo de contraer la enfermedad.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de Texas Tech University ha descubierto neuronas específicas responsables del desarrollo de la diabetes tipo 2. Son neuronas ubicadas en el hipotálamo mediobasal, que regulan los niveles de los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA). Esos niveles indican un riesgo mayor de contraer diabetes cuando existe una producción en exceso.

Según una nota de prensa, el avance podría permitir el desarrollo de dietas o intervenciones farmacológicas para mantener bajos los niveles de BCAA en sangre. El estudio fue publicado en la revista Diabetes.

La diabetes tipo 2 es una patología crónica que afecta a la manera en la que el cuerpo humano procesa el azúcar en sangre o glucosa.

Al desarrollar esta enfermedad, la persona no genera suficiente insulina o es resistente a la insulina, que es la hormona dedicada a que la glucosa pase a las células y pueda ser aprovechada de forma eficiente por el organismo.

Ahora, los científicos estadounidenses a cargo de esta nueva investigación han hallado una clave cerebral que regula la diabetes, una de las enfermedades con mayor incidencia a nivel mundial y que además se encuentra directamente relacionada con otras patologías, como por ejemplo la obesidad.

Neuronas y aminoácidos

Concretamente, los expertos hallaron que un grupo de neuronas que actúan en la región del hipotálamo mediobasal tienen una fuerte injerencia en la regulación de los aminoácidos de cadena ramificada o BCAA.

Dichos aminoácidos aparecen en un nivel elevado en sangre en las personas que sufren diabetes tipo 2, un dato que ha sido verificado en diferentes etnias y edades. De esta manera, la producción en exceso de BCAA es considerada por los especialistas como un indicador de mayor riesgo para contraer la enfermedad.

Al mismo tiempo, se ha comprobado que los suplementos que incluyen estos aminoácidos, que habitualmente son utilizados por deportistas y atletas, pueden generar resistencia a la insulina e incremento del nivel de glucosa en sangre, dos aspectos que conducen directamente a la diabetes.

La actividad de las neuronas proteicas

El principal hallazgo de los investigadores es que un grupo específico de neuronas, llamadas neuronas proteicas, son las responsables de regular los niveles de aminoácidos BCAA en la sangre.

La intervención en este grupo de neuronas, que como se estableció anteriormente actúan en el área del hipotálamo, podría permitir descubrir en próximas investigaciones el mecanismo que provoca una producción en exceso de BCAA.

Vale recordar que el hipotálamo es una pequeña región del cerebro que cumple una tarea crucial en torno a la síntesis de diferentes hormonas, entre otras funciones.

Si los científicos logran describir el proceso que relaciona a las neuronas proteicas con la generación de aminoácidos BCAA, será posible posteriormente desarrollar estrategias de intervención para reducir la producción en exceso, tanto a través de herramientas farmacológicas como también mediante la alimentación y la dieta.

Un hallazgo prometedor

Según Andrew Shin, líder del grupo de investigación, “los hallazgos son significativos porque ahora tenemos una mejor comprensión de cómo se controlan los BCAA en sangre y por qué pueden ser más altos y participar en el aumento de glucosa en sangre en personas con obesidad o diabetes tipo 2”, destacó.

Para los científicos, si en futuras investigaciones se logra determinar cómo las neuronas regulan la producción de estos aminoácidos en nuestro cuerpo, se habrá dado un gran paso para hallar qué parte de los procesos implicados falla en las personas con diabetes tipo 2, abriendo así el camino para el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.

Referencia

Central Regulation of Branched-Chain Amino Acids Is Mediated by AgRP Neurons. Andrew C. Shin et al. Diabetes (2021).DOI:https://doi.org/10.2337/db20-0510

Foto: Gerd Altmann en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21