Tendencias21
Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano, que vivió en África hace 500.000 años, fue el antepasado directo de los humanos modernos. Denominada Homo bodoensis, describe a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la paleoantropóloga Mirjana Roksandic de la Universidad de Winnipeg en Canadá, ha descubierto una nueva especie de ancestro humano a la que han denominado Homo bodoensis.

Esta especie vivió en África durante el Pleistoceno medio, hace alrededor de medio millón de años, y fue el antepasado directo de los humanos modernos, según los investigadores.

El Pleistoceno medio (ahora rebautizado como Chibaniano o Chibaniense y data de hace 774.000-129.000 años) es importante porque vio el surgimiento de nuestra propia especie (Homo sapiens) en África, así como de nuestros parientes más cercanos y de los neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa.

Algo de confusión

Sin embargo, la evolución humana durante esta era es poco conocida y algo confusa: durante el Pleistoceno medio tardío, hace entre 400.000 y 150.000 años, las poblaciones que ocupaban la Tierra, y África específicamente, tenían un aspecto muy diferente al que tienen ahora. Existe evidencia de al menos tres formas de parientes humanos que habitaban entonces en África, incluidos Homo heidelbergensis, Homo naledi y Homo sapiens (humanos modernos).

Algunos, o todos, de estos homínidos, fabricaron herramientas como las asociadas con la cultura de la Edad de Piedra Media que comenzó hace unos 305.000 años. La pregunta es, ¿cuál de estos parientes humanos se volvió tan astuto?

Tradicionalmente, se piensa que las especies de cerebros más grandes, como Homo heidelbergensis y Homo sapiens, deberían asociarse con juegos de herramientas más complicados. Pero las respuestas pueden no ser tan simples. Con tres formas de parientes humanos primitivos alrededor, las cosas son mucho más complicadas, señalan los científicos.

Tema relacionado: La historia de la especie humana debe ser revisada desde el principio

Clarificación

Los autores de la nueva investigación consideran que el descubrimiento del Homo bodoensis puede aportar algo de claridad a este capítulo desconcertante, pero importante, de la evolución humana.

El nuevo nombre se basa en una reevaluación de fósiles existentes de África y Eurasia de este período de tiempo. Tradicionalmente, estos fósiles se han asignado de forma variable a Homo heidelbergensis o Homo rhodesiensis, los cuales tienen múltiples definiciones, a menudo contradictorias.

«Hablar sobre la evolución humana durante este período de tiempo se volvió imposible debido a la falta de una terminología adecuada que reconozca la variación geográfica humana», según explica Roksandic en un comunicado.

Nombre redundante

Recientemente, la evidencia de ADN ha demostrado que algunos fósiles en Europa llamados H. heidelbergensis eran en realidad los primeros neandertales, lo que hace que el nombre sea redundante.

Por la misma razón, el nombre debe abandonarse cuando se describe a humanos fósiles del este de Asia, según el coautor, Xiu-Jie Wu, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados en Beijing, China.

Para confundir aún más la narrativa, los fósiles africanos que datan de este período han sido llamados en ocasiones tanto H. heidelbergensis como H. rhodesiensis.

Rhodesiensis está mal definido y el nombre nunca ha sido ampliamente aceptado. Esto se debe en parte a su asociación con Cecil Rhodes y los horrendos crímenes cometidos durante el dominio colonial en África, un honor inaceptable a la luz del importante trabajo que se está realizando para descolonizar la ciencia, explican los investigadores.

Nombre etíope

El nombre “bodoensis” deriva de un cráneo encontrado en Bodo D’ar, Etiopía, y se entiende que la nueva especie es un ancestro humano directo.

Según la nueva clasificación, H. bodoensis describirá a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa, mientras que muchos de este último continente serán reclasificados como neandertales.

El co-primer autor Predrag Radović, de la Facultad de Filosofía de la  Universidad de Belgrado en Serbia, aclara: “Los términos deben ser claros en la ciencia, para facilitar la comunicación. No deben ser tratados como absolutos cuando contradicen el registro fósil «.

Nudo gordiano

La introducción de H. bodoensis tiene como objetivo «cortar el nudo gordiano y permitirnos comunicarnos claramente sobre este importante período de la evolución humana», según otro de los coautores, Christopher Bae, del Departamento de Antropología de la Universidad de Hawai’i en Manoa.

Roksandic está de acuerdo: “Nombrar una nueva especie es un gran problema, ya que la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica permite cambios de nombre solo bajo reglas muy estrictamente definidas. Confiamos en que este se mantendrá durante mucho tiempo, un nuevo nombre de taxón vivirá solo si otros investigadores lo usan».

Referencia

Resolving the “muddle in the middle”: The case for Homo bodoensis sp. nov. Mirjana Roksandic et al. Evolutionary Anthropology, 28 October 2021. DOI:https://doi.org/10.1002/evan.21929

Imagen superior: Homo bodoensis, una nueva especie de ancestro humano, vivió en África durante el Pleistoceno medio. Crédito de la imagen: Ettore Mazza

RedacciónT21

1 comentario

  • Sobre los trabajos en torno al origen del humano, siempre resultan abultados los periodos de tiempo asignados; tampoco es claro cual es el proposito de la tal evolucion? También pareciera que a mayor evolucion han aparecido más problemas para sobrevivir, sobretodo con la salud. Qué no c onocemos?

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente