Tendencias21

La insoportable levedad del Homo Sapiens

Los recientes fraudes descubiertos en ciencia pueden ser muy útiles para conocer cómo es el mundo de los investigadores y cómo funciona el método científico. Indican, por un lado, que los científicos no son de piedra y que algunos de ellos pueden caer en los peores vicios de la especie humana. Pero también demuestran que el método de la ciencia tiene mecanismos para descubrir las malas artes: es imposible engañar a la naturaleza, tarde –ver acto primero– o temprano –ver acto segundo– todos los fraudes son descubiertos. El método científico continúa funcionando impasible ante las debilidades humanas. Por Xurxo Mariño.

La insoportable levedad del Homo Sapiens

Acto primero

A comienzos del siglo XX antropólogos, paleontólogos, geólogos y otros investigadores andaban enredados en una interesante discusión sobre el origen de la especie humana actual. La teoría de la evolución por selección natural ya gozaba de buena aceptación por la ciencia, pero toda prueba a favor era un descubrimiento interesante, sobre todo si era una prueba a favor de la evolución de nuestra propia especie. Por aquel entonces ya se conocían unos pocos fósiles de simios primitivos –parientes de los chimpancés actuales–, y también había fósiles más recientes de homínidos próximos a los humanos de ahora… pero no se habían encontrado fósiles intermedios, que hicieran de puente entre los monos y los humanos y que permitieran establecer una línea evolutiva directa entre ellos: esos fósiles inexistentes eran el llamado “eslabón perdido”. Cualquier científico que encontrara un fósil que llenase ese espacio alcanzaría una enorme fama, su nombre formaría parte de libros y enciclopedias para conocimiento de generaciones futuras. Bueno, eso siempre que el método científico lo permita.

Mira tú por donde que en 1912 Charles Dawson, un paleontólogo aficionado, encontró el eslabón perdido: un cráneo con características parecidas a las de los humanos, pero con una mandíbula claramente relacionada con los simios. Este estupendo descubrimiento tuvo lugar en Piltdown, Inglaterra, y poco después fue presentado al público en una reunión de la Sociedad Geológica de Londres, con el apoyo de importantes y reconocidos paleontólogos. El fósil pasó a formar parte del saber científico con el nombre de “Eoanthropus dawsoni”, y se conoció popularmente como Hombre de Piltdown. Dawson era famoso –incluso el fósil llevaba su nombre! –, y los ingleses estaban contentos: por fin había aparecido un fósil homínido importante en sus islas, ya era hora: los alemanes tenían al Neanderthal, y los franceses el Cro-Magnon.

Pero la ciencia no se detiene, la tecnología tampoco, buscando continuamente nuevos métodos e instrumentos de investigación. En los años siguientes a este descubrimiento los paleontólogos y antropólogos continuaron encontrando fósiles de homínidos primitivos en distintas partes del mundo –como el género Australopitecus– y pronto comprobaron que el Hombre de Piltdown no encajaba en ningún tipo de esquema coherente, no había manera de establecer una historia evolutiva de los homínidos con ese fósil en medio. Con el paso del tiempo se desarrollaron técnicas más avanzadas para conocer la edad de los fósiles, y el Eoanthropus dawsoni no tardó en ser analizado en profundidad, había que saber algo más de él. El veredicto de los nuevos análisis fue demoledor: la parte superior del cráneo correspondía a un humano moderno y la mandíbula a un orangután. Además la mandíbula había sido manipulada para darle una apariencia similar a la que tenía el resto del cráneo. Se trataba de un fraude hecho a conciencia, que llegó en el momento adecuado cuando las mentes de los científicos estaban a la espera de que apareciera ese eslabón perdido. El engaño fue destapado en el año 1953, en un congreso internacional de paleontólogos: el Eoanthropus dawsoni estuvo unos 40 años engañando al mundo, pero el método científico continúa funcionando impasible ante las debilidades humanas. A Charles Dawson eso poco le importó, había muerto en 1916.

La insoportable levedad del Homo Sapiens

Acto segundo

A comienzos del siglo XXI biólogos, médicos, veterinarios y otros investigadores andaban enredados en una interesante discusión sobre la posibilidad de clonar seres humanos para hacer un uso terapéutico de los embriones. De conseguirlo las posibilidades que se abrían eran enormes: sería posible obtener tejidos de recambio de cualquier parte del cuerpo, sin los problemas de rechazo de los transplantes. Esto permitiría reponer cualquier tejido enfermo o dañado, incluso el cerebro! Los científicos y la sociedad de la época estaban encantados con la posibilidad, aunque la técnica también era motivo de disputas de tipo ético, que llegaban a constituir asuntos de estado. Los EEUU, por ejemplo, estaban poniendo muchas trabas a esas investigaciones, por contra otros países, como Corea del Sur, permitían libremente el trabajo de los científicos. El primer científico que consiguiera una técnica fiable de clonación terapéutica alcanzaría una enorme fama, su nombre formaría parte de libros y enciclopedias para conocimiento de generaciones futuras. Bueno, eso siempre que el método científico lo permita.

Mira tú por donde que en 2004 Woo Suk Hwang, un desconocido veterinario, encontró la manera de clonar seres humanos. Su trabajo fue la flamante portada de la revista Science del 12 de marzo de ese año, el Dr. Hwang se convirtió de inmediato en un héroe de la ciencia y además los coreanos estaban contentos: por fin producían investigación de primera línea, haciéndole sombra a los EEUU y Europa. Hwang conocía que en esos mismos meses había otro grupo de investigación en los EEUU que estaba a punto de alcanzar resultados muy similares, pero en ciencia la fama va siempre para quien llega primero, aunque la diferencia sea de dos días, y Hwang había ganado la carrera. Por supuesto, los norteamericanos también descubrirían una técnica para clonar y también la publicarían, poco después de los coreanos.

Pero la ciencia no se detiene, la tecnología tampoco, y cualquier descubrimiento científico tiene que poder ser reproducido o superar cualquier prueba que pueda aparecer en el futuro. Los norteamericanos no publicaron su técnica de clonación y el Dr. Hwang, que ya tenía la fama, se quedó sin conocer lo que estaba deseando: una manera factible para clonar seres humanos. Porque, como ya todos sabemos, el equipo de investigación coreano no la consiguió.

Otro fraude más, alimentado por la codicia personal, las expectativas creadas por el orgullo patrio, la precipitación, las luchas entre editores de revistas científicas de prestigio y las dificultades de separar la mentira de la verdad en un mundo digitalizado que pone en manos de los investigadores una fabulosa colección de herramientas tecnológicas de manipulación.

… pero el método científico continúa funcionando impasible ante las debilidades humanas.

Xurxo Mariño pertenece al Grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidade da Coruña, Neurocom, y colabora con el laboratorio del Dr. Sur del MIT (Massachusetts Institute of Technology, EEUU). Realiza investigación básica acerca de aspectos muy concretos del funcionamiento de una estructura maravillosa: el sistema nervioso.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente