Tendencias21
Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano, que vivió en África hace 500.000 años, fue el antepasado directo de los humanos modernos. Denominada Homo bodoensis, describe a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la paleoantropóloga Mirjana Roksandic de la Universidad de Winnipeg en Canadá, ha descubierto una nueva especie de ancestro humano a la que han denominado Homo bodoensis.

Esta especie vivió en África durante el Pleistoceno medio, hace alrededor de medio millón de años, y fue el antepasado directo de los humanos modernos, según los investigadores.

El Pleistoceno medio (ahora rebautizado como Chibaniano o Chibaniense y data de hace 774.000-129.000 años) es importante porque vio el surgimiento de nuestra propia especie (Homo sapiens) en África, así como de nuestros parientes más cercanos y de los neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa.

Algo de confusión

Sin embargo, la evolución humana durante esta era es poco conocida y algo confusa: durante el Pleistoceno medio tardío, hace entre 400.000 y 150.000 años, las poblaciones que ocupaban la Tierra, y África específicamente, tenían un aspecto muy diferente al que tienen ahora. Existe evidencia de al menos tres formas de parientes humanos que habitaban entonces en África, incluidos Homo heidelbergensis, Homo naledi y Homo sapiens (humanos modernos).

Algunos, o todos, de estos homínidos, fabricaron herramientas como las asociadas con la cultura de la Edad de Piedra Media que comenzó hace unos 305.000 años. La pregunta es, ¿cuál de estos parientes humanos se volvió tan astuto?

Tradicionalmente, se piensa que las especies de cerebros más grandes, como Homo heidelbergensis y Homo sapiens, deberían asociarse con juegos de herramientas más complicados. Pero las respuestas pueden no ser tan simples. Con tres formas de parientes humanos primitivos alrededor, las cosas son mucho más complicadas, señalan los científicos.

Tema relacionado: La historia de la especie humana debe ser revisada desde el principio

Clarificación

Los autores de la nueva investigación consideran que el descubrimiento del Homo bodoensis puede aportar algo de claridad a este capítulo desconcertante, pero importante, de la evolución humana.

El nuevo nombre se basa en una reevaluación de fósiles existentes de África y Eurasia de este período de tiempo. Tradicionalmente, estos fósiles se han asignado de forma variable a Homo heidelbergensis o Homo rhodesiensis, los cuales tienen múltiples definiciones, a menudo contradictorias.

«Hablar sobre la evolución humana durante este período de tiempo se volvió imposible debido a la falta de una terminología adecuada que reconozca la variación geográfica humana», según explica Roksandic en un comunicado.

Nombre redundante

Recientemente, la evidencia de ADN ha demostrado que algunos fósiles en Europa llamados H. heidelbergensis eran en realidad los primeros neandertales, lo que hace que el nombre sea redundante.

Por la misma razón, el nombre debe abandonarse cuando se describe a humanos fósiles del este de Asia, según el coautor, Xiu-Jie Wu, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados en Beijing, China.

Para confundir aún más la narrativa, los fósiles africanos que datan de este período han sido llamados en ocasiones tanto H. heidelbergensis como H. rhodesiensis.

Rhodesiensis está mal definido y el nombre nunca ha sido ampliamente aceptado. Esto se debe en parte a su asociación con Cecil Rhodes y los horrendos crímenes cometidos durante el dominio colonial en África, un honor inaceptable a la luz del importante trabajo que se está realizando para descolonizar la ciencia, explican los investigadores.

Nombre etíope

El nombre “bodoensis” deriva de un cráneo encontrado en Bodo D’ar, Etiopía, y se entiende que la nueva especie es un ancestro humano directo.

Según la nueva clasificación, H. bodoensis describirá a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa, mientras que muchos de este último continente serán reclasificados como neandertales.

El co-primer autor Predrag Radović, de la Facultad de Filosofía de la  Universidad de Belgrado en Serbia, aclara: “Los términos deben ser claros en la ciencia, para facilitar la comunicación. No deben ser tratados como absolutos cuando contradicen el registro fósil «.

Nudo gordiano

La introducción de H. bodoensis tiene como objetivo «cortar el nudo gordiano y permitirnos comunicarnos claramente sobre este importante período de la evolución humana», según otro de los coautores, Christopher Bae, del Departamento de Antropología de la Universidad de Hawai’i en Manoa.

Roksandic está de acuerdo: “Nombrar una nueva especie es un gran problema, ya que la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica permite cambios de nombre solo bajo reglas muy estrictamente definidas. Confiamos en que este se mantendrá durante mucho tiempo, un nuevo nombre de taxón vivirá solo si otros investigadores lo usan».

Referencia

Resolving the “muddle in the middle”: The case for Homo bodoensis sp. nov. Mirjana Roksandic et al. Evolutionary Anthropology, 28 October 2021. DOI:https://doi.org/10.1002/evan.21929

Imagen superior: Homo bodoensis, una nueva especie de ancestro humano, vivió en África durante el Pleistoceno medio. Crédito de la imagen: Ettore Mazza

RedacciónT21

1 comentario

  • Sobre los trabajos en torno al origen del humano, siempre resultan abultados los periodos de tiempo asignados; tampoco es claro cual es el proposito de la tal evolucion? También pareciera que a mayor evolucion han aparecido más problemas para sobrevivir, sobretodo con la salud. Qué no c onocemos?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)