Tendencias21
Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano aclara el origen histórico de la humanidad

Una nueva especie de ancestro humano, que vivió en África hace 500.000 años, fue el antepasado directo de los humanos modernos. Denominada Homo bodoensis, describe a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa.

Un equipo internacional de investigadores, dirigido por la paleoantropóloga Mirjana Roksandic de la Universidad de Winnipeg en Canadá, ha descubierto una nueva especie de ancestro humano a la que han denominado Homo bodoensis.

Esta especie vivió en África durante el Pleistoceno medio, hace alrededor de medio millón de años, y fue el antepasado directo de los humanos modernos, según los investigadores.

El Pleistoceno medio (ahora rebautizado como Chibaniano o Chibaniense y data de hace 774.000-129.000 años) es importante porque vio el surgimiento de nuestra propia especie (Homo sapiens) en África, así como de nuestros parientes más cercanos y de los neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa.

Algo de confusión

Sin embargo, la evolución humana durante esta era es poco conocida y algo confusa: durante el Pleistoceno medio tardío, hace entre 400.000 y 150.000 años, las poblaciones que ocupaban la Tierra, y África específicamente, tenían un aspecto muy diferente al que tienen ahora. Existe evidencia de al menos tres formas de parientes humanos que habitaban entonces en África, incluidos Homo heidelbergensis, Homo naledi y Homo sapiens (humanos modernos).

Algunos, o todos, de estos homínidos, fabricaron herramientas como las asociadas con la cultura de la Edad de Piedra Media que comenzó hace unos 305.000 años. La pregunta es, ¿cuál de estos parientes humanos se volvió tan astuto?

Tradicionalmente, se piensa que las especies de cerebros más grandes, como Homo heidelbergensis y Homo sapiens, deberían asociarse con juegos de herramientas más complicados. Pero las respuestas pueden no ser tan simples. Con tres formas de parientes humanos primitivos alrededor, las cosas son mucho más complicadas, señalan los científicos.

Tema relacionado: La historia de la especie humana debe ser revisada desde el principio

Clarificación

Los autores de la nueva investigación consideran que el descubrimiento del Homo bodoensis puede aportar algo de claridad a este capítulo desconcertante, pero importante, de la evolución humana.

El nuevo nombre se basa en una reevaluación de fósiles existentes de África y Eurasia de este período de tiempo. Tradicionalmente, estos fósiles se han asignado de forma variable a Homo heidelbergensis o Homo rhodesiensis, los cuales tienen múltiples definiciones, a menudo contradictorias.

«Hablar sobre la evolución humana durante este período de tiempo se volvió imposible debido a la falta de una terminología adecuada que reconozca la variación geográfica humana», según explica Roksandic en un comunicado.

Nombre redundante

Recientemente, la evidencia de ADN ha demostrado que algunos fósiles en Europa llamados H. heidelbergensis eran en realidad los primeros neandertales, lo que hace que el nombre sea redundante.

Por la misma razón, el nombre debe abandonarse cuando se describe a humanos fósiles del este de Asia, según el coautor, Xiu-Jie Wu, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados en Beijing, China.

Para confundir aún más la narrativa, los fósiles africanos que datan de este período han sido llamados en ocasiones tanto H. heidelbergensis como H. rhodesiensis.

Rhodesiensis está mal definido y el nombre nunca ha sido ampliamente aceptado. Esto se debe en parte a su asociación con Cecil Rhodes y los horrendos crímenes cometidos durante el dominio colonial en África, un honor inaceptable a la luz del importante trabajo que se está realizando para descolonizar la ciencia, explican los investigadores.

Nombre etíope

El nombre “bodoensis” deriva de un cráneo encontrado en Bodo D’ar, Etiopía, y se entiende que la nueva especie es un ancestro humano directo.

Según la nueva clasificación, H. bodoensis describirá a la mayoría de los humanos del Pleistoceno medio de África y a algunos del sudeste de Europa, mientras que muchos de este último continente serán reclasificados como neandertales.

El co-primer autor Predrag Radović, de la Facultad de Filosofía de la  Universidad de Belgrado en Serbia, aclara: “Los términos deben ser claros en la ciencia, para facilitar la comunicación. No deben ser tratados como absolutos cuando contradicen el registro fósil «.

Nudo gordiano

La introducción de H. bodoensis tiene como objetivo «cortar el nudo gordiano y permitirnos comunicarnos claramente sobre este importante período de la evolución humana», según otro de los coautores, Christopher Bae, del Departamento de Antropología de la Universidad de Hawai’i en Manoa.

Roksandic está de acuerdo: “Nombrar una nueva especie es un gran problema, ya que la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica permite cambios de nombre solo bajo reglas muy estrictamente definidas. Confiamos en que este se mantendrá durante mucho tiempo, un nuevo nombre de taxón vivirá solo si otros investigadores lo usan».

Referencia

Resolving the “muddle in the middle”: The case for Homo bodoensis sp. nov. Mirjana Roksandic et al. Evolutionary Anthropology, 28 October 2021. DOI:https://doi.org/10.1002/evan.21929

Imagen superior: Homo bodoensis, una nueva especie de ancestro humano, vivió en África durante el Pleistoceno medio. Crédito de la imagen: Ettore Mazza

RedacciónT21

1 comentario

  • Sobre los trabajos en torno al origen del humano, siempre resultan abultados los periodos de tiempo asignados; tampoco es claro cual es el proposito de la tal evolucion? También pareciera que a mayor evolucion han aparecido más problemas para sobrevivir, sobretodo con la salud. Qué no c onocemos?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21