Tendencias21

La biología se vuelve nanotecnológica

La biología da claves imprescindibles a los investigadores que tratan de diseñar artefactos nanotecnológicos, es decir, del tamaño de una billonésima parte de un metro. Aprender como funciona la sorprendente Naturaleza en sus estructuras minúsculas ayudará a crear máquinas perfeccionadas, aunque sólo puedan ser apreciadas por el ojo humano a través de un microscopio. Sólo hay que observar las mejores soluciones de la evolución en las formas de vida que nos rodean, y aplicarlas a los retos de la ingeniería. Pero, además, existen otros proyectos recientes que intentan dar un paso más: combinar la nanotecnología con ciertas formas de vida, produciendo biónicos más pequeños que un cabello humano. Por Yaiza Martínez.

Uno de los ingenieros que actualmente trabaja para desarrollar máquinas nanotecnológicas combinadas con elementos biológicos es Ken Sandhage, del Georgia Institute of Technology, en Estados Unidos, cuyos esfuerzos se centran en generar máquinas a partir de un alga denominada diatomea y que vive en agua dulce o en el mar y que fabrica su alimento a partir de luz solar.

Con un caparazón de silíceo o vidrio, estas algas al morir caen hacia el fondo del mar, donde se recogen y utilizan para fabricar determinados productos, como el material que hace brillar las líneas con que se pintan las carreteras. Sandhage las descubrió por casualidad, y desde entonces quedó fascinado con ellas: ¿por qué no fabricar artefactos nanométricos a partir de las diatomeas?

Estas algas miden tan sólo un cuarto del ancho de un cabello humano. Además, cada una desarrolla su propio diseño de su esqueleto, construyendo una pared celular de silíceo con intrincados patrones (poros, arrugas, canales…). Aprovechar sus formas podía ser una buena idea.

Baños de ácido

Para trabajar con las algas, Sandhage sometió las diatomeas adultas a un baño ácido que eliminó todo el material orgánico, dejando sólo el esqueleto de silicio. Luego, transformó las delicadas conchas en diversos materiales utilizando varios productos químicos, dejando sus rasgos intactos. El magnesio, por ejemplo, transforma el silicio en óxido de magnesio.

Las diatomeas transformadas de esta forma podrían servir, por ejemplo, como minúsculos vehículos de suministro de medicamentos, en cuya superficie podría viajar una cantidad considerable de medicina, hacia el objetivo del cuerpo que se quiera tratar. Por otro lado, los esqueletos serían fácilmente reabsorbidos por el organismo humano, sin efectos secundarios dañinos.

Las diatomeas pueden usarse además como bloques de construcción industriales porque pueden ser transformadas en multitud de formas. Sandhage cree que usando diatomeas de titanato de bario, que brillan cuando se mezclan con un elemento denominado europio, agrupándolas en red pueden fabricarse incluso pantallas LCD (liquid crystal display), utilizadas en la actualidad en ordenadores portátiles. El europio es un material metálico, plateado y blando perteneciente al grupo químico de los lantánidos y que se emplea en el tratamiento de las pantallas de los tubos de televisión.

Las diatomeas servirían por tanto como estructuras biológicas de formas variadas, en total unas 105, incluso en el desarrollo industrial de cantidades importantes de minúsculas partículas tridimensionales con fines variados. Mantendrían por tanto intactas sus formas, pero éstas estarían hechas de otros materiales, según el uso que se les quiera dar.

Otra interesante propuesta

Pero no sólo las diatomeas han servido como fuente de inspiración. Una investigadora del la universidad de Tuebingen, en Alemania, Anita Roth-Nebelsick, trabaja actualmente con los poros casi invisibles de la parte inferior de las hojas.

Según la revista Wired, las plantas tienen un mecanismo que regula el vapor de agua: si las hojas empiezan a secarse, los poros de su superficie se cierran, y si están demasiado húmedas, se abren.

Roth-Nebelsick ha creado un material que consiste en dos capas de poros de fibra sintética entre las que se sitúa una capa de un material orgánico llamado chitosán, un polisacárido que se encuentra en el exoesqueleto de diversos crustáceos, como las gambas, la langosta y el cangrejo.

Si el chitosán se moja se hincha, permitiendo que las capas de fibra se abran y el agua se evapore. Este aparentemente sencillo sistema serviría, por ejemplo, para que las vendas de las heridas mantengan un nivel ideal de humedad que permita que las heridas se curen antes. También ayudaría a la preservación en buen estado de alimentos empaquetados.

La nanotecnología es la ciencia y la técnica aplicadas a un nivel de nanoescala, que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Desde esta minúscula perspectiva, desde los años 60 los científicos intentan crear máquinas minúsculas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas, cuyos mayores aliados quizá se encuentren en la Naturaleza.

http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1551-2916.2005.00734.x

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente