Tendencias21

Expertos en la memoria analizan científicamente por vez primera la sensación del “jamais vu”

Usted va por la calle en la que siempre ha estado su casa y, de repente, le parece que no la conoce. O, por ejemplo, se queda mirando fijamente a una persona con la que convive y, de golpe, su rostro comienza a parecerle extraño. Estas sensaciones, que al parecer puede sentir el 60% de la gente, tienen un nombre: los “jamais vu”. Descritos hace mucho tiempo como uno más de los extraños comportamientos que a veces tiene nuestra memoria, hasta el momento nadie los había estudiado desde un punto de vista científico. Ahora, un equipo de investigadores de la universidad británica de Leeds trata de comprender cómo funcionan, y de inducirlos para analizar qué efectos tienen en nuestro cerebro. Por Vanessa Marsh.

La memoria es un laberinto: represión de recuerdos inaceptables, paramnesia (falsificación de la memoria) o déjà vu (reconocimiento visual de algo que en realidad no hemos visto o “esto ya lo he vivido antes”) son algunos de sus extraños y sorprendentes movimientos.

Ahora, los científicos tratan de desvelar una más de las incógnitas que la memoria presenta: el fenómeno de los denominados “jamais vu”, que literalmente se traduce como “nunca visto”, y que podría describirse como lo contrario del déjà vu, es decir, la sensación de encontrarnos frente a algo desconocido que, en realidad, conocemos perfectamente.

El investigador británico de la universidad de Leeds, Chris Moulin ha presentado los resultados de una reciente investigación realizada por dicha universidad acerca de este tema en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Memoria celebrada en Sydney entre el 16 y el 21 de julio.

¿Por qué los músicos pueden olvidarse alguna parte de la partitura que han ensayado cientos de veces? ¿Por qué, de repente, no recordamos el significado de una palabra que hemos utilizado a menudo? ¿Por qué la gente que convive con nosotros hay mañanas que nos parecen auténticos desconocidos?

Buceando en las sensaciones
Por un momento, podemos estar en un lugar que conocemos bien y sentirnos desorientados, como si no supiéramos donde nos encontramos. Esta sensación, que según Moulin le ocurre a un 60% de las personas, está reconocida desde hace unos 100 años, pero aún hoy permanece inexplicable.

Moulin y su equipo de investigación han analizado por vez primera en laboratorio este fenómeno de la memoria, induciéndolo de manera artificial a un grupo de un total de 92 personas.

Para conseguir que éstas sufrieran un “jamais vu” artificial provocaron en ellas cierto cansancio cerebral a base de pedirles que repitieran palabras sencillas de manera continuada.

La saciedad semántica, es decir, que el cerebro se fatigue en una dirección determinada es una de las causas de este estado de la memoria. Las 92 personas escribieron palabras comunes, como “puerta” 30 veces en 60 segundos.

Cuando terminaron, se les pidió que describieran sus experiencias. El 68% de ellas mostraron signos de sufrir jamais vu, porque tras copiar las mismas palabras tantas veces aseguraron que les parecían palabras ficticias, que no sabían si las estaban escribiendo bien, que no les parecía que la palabra se correspondiese con su significado o si realmente no les habían añadido o quitado letras.

Estudio destinado a comprender enfermedades
Según publica la revista australiana ABC, el estudio de este fenómeno podría ayudar a los psiquiatras a comprender mejor determinadas enfermedades como la esquizofrenia o el síndrome de Capgras (SC), uno de los llamados delirios de falsa identificación (junto al síndrome de Fregoli –creer que un extraño es alguien familiar- y la intermetamorfosis –creer que personas conocidas han intercambiado sus identidades-), caracterizado porque el individuo enfermo es capaz de reconocer la cara de alguien conocido pero no siente la familiaridad hacia esa persona, pudiendo llegar incluso a considerarlo un impostor.

Moulin pretende visualizar lo que realmente sucede en el cerebro cuando sufrimos un jamais vu, a través de imágenes de resonancia magnética. De esta forma, intentará desvelar una pequeña parte de ese inmenso misterio que es la memoria humana, imprescindible para el conocimiento y para cualquiera de nuestras actividades cotidianas.

Cualquier proceso cognoscitivo interactúa constantemente con la memoria, guardando nuevos recuerdos y recuperando otros en nuestra existencia diaria. Ya sea visual, verbal o sensorial, la memoria es por tanto una clave imprescindible en nuestra manera de conocer el mundo. Resulta esencial por tanto averiguar por qué procesos la generamos, la perdemos, la distorsionamos o la escondemos. El misterio sigue siendo inmenso.

http://www.nytimes.com/2006/07/02/magazine/02dejavu.html?ei=5090&en=4b5a35e17d173880&ex=1309492800&adxnnl=1&partner=rssuserland&emc=rss&pagewanted=all&adxnnlx=1153408622-YbQs4CSsw2bhME228Bm9YQ

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente