Tendencias21

Las trabas contra el desarrollo están en el sistema internacional

Mientras la comunidad internacional está enfrascada en discusiones políticas acerca de las alternativas para la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya primera fase concluye el año próximo, es oportuno llamar la atención sobre una disyuntiva fundamental. ¿Es el desarrollo un cometido que corresponde prevalentemente a los esfuerzos individuales de los Estados, […]

Manuel F. Montes

Manuel F. Montes

Por Manuel F. Montes
GINEBRA, Nov 21 2014 (IPS)

Mientras la comunidad internacional está enfrascada en discusiones políticas acerca de las alternativas para la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuya primera fase concluye el año próximo, es oportuno llamar la atención sobre una disyuntiva fundamental.

¿Es el desarrollo un cometido que corresponde prevalentemente a los esfuerzos individuales de los Estados, o existen en el sistema económico internacional elementos que pueden constituir obstáculos significativos para los planos nacionales de desarrollo?

Si tales obstáculos existen, es de capital importancia que esta realidad esté presente en la agenda de los ODM post 2015, y que esté contemplada su eliminación o reducción.La erradicación de la pobreza es un deseable resultado del desarrollo, pero solo puede ser permanente si la causa la transición de una parte importante de la población, de actividades tradicionales y salarios de subsistencia, a actividades productivas y salarios reales.

La evidencia de que solo un reducido número de países en desarrollo han conseguido desarrollar sus economías desde mediados del siglo pasado, ha provocado un debate en la comunidad internacional acerca de si el éxito de esas naciones se debe a que han logrado, y cómo, eludir los obstáculos internacionales para el progreso económico.

En  particular, se trata de evaluar qué aspectos del sistema internacional pueden incentivar las inversiones a largo plazo orientadas a la diversificación de las economías en desarrollo.

La literatura sobre el desarrollo muestra una serie de fórmulas que se crearon para completar o mejorar las precedentes: sustitución de importaciones industriales, necesidades básicas, ajustes estructurales, el Consenso de Washington, los ODM

La fórmula actual, los ODM, asocia el desarrollo a la erradicación de la pobreza. Sin embargo, la erradicación de la pobreza implica una estrecha perspectiva del desarrollo.

La erradicación de la pobreza es un deseable resultado del desarrollo, pero solo puede ser permanente si la causa la transición de una parte importante de la población, de actividades tradicionales y salarios de subsistencia, a actividades productivas y salarios reales.

La asociación del desarrollo con la reducción de la pobreza hace aparecer a la comunidad de países donantes en el sitial de honor en la conducción
de la política económica de los países menos desarrollados.

Pero ese sitial puede implicar una disminución de la responsabilidad de los países donantes de promover un contexto internacional favorable al desarrollo en relación al comercio, al sistema financiero, los recursos humanos y la tecnología

En los ODM esos temas están relegados en el octavo y último objetivo que propone “fomentar una asociación mundial para el desarrollo” y abarca una serie de metas muy selectiva y no bien definidos.

El desarrollo no solo requiere un mayor nivel de ingresos, nutrición, educación y salud, sino en primer término un mayor grado de competencia y productividad, que solo son posibles con una transformación global de la economía.

A su vez, una transformación estructural implica inversiones substanciales y sostenidas durante décadas en nuevas actividades y productos.

Precisamente, cuando el sistema económico es desfavorable a la inversión en nuevas actividades que incentivan la productividad, nos encontramos con elementos que crean obstáculos al desarrollo. (Para más información ver aquí)

A fin de reducir la inmensa brecha de productividad entre países desarrollados y en desarrollo que está a la vista en la economía mundial, hace falta invertir capitales y tecnología.

Un estudio de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OCDE), que agrupa a los países más avanzados, muestra que en 2008 el salario promedio de un trabajador de ese grupo superaba al de un trabajador de los países menos desarrollados en la proporción de 22 a 1.

En el sistema económico internacional se advierte la falta de condiciones aptas para canalizar recursos establemente y a largo plazo para fortalecer las economías de los países en desarrollo.

En la primera década de este siglo la expansión del comercio y la abundante liquidez generaron un aumento de los precios de las materias primas que
benefició a los países productores, incluidos muchos de los menos desarrollados.

Todos los precedentes ciclos de exuberante liquidez y altos precios de las materias primas desembocaron, tras su conclusión, en serias crisis económicas en los países en desarrollo. Así, el reciente boom de las materias primas, no dejó un mejoramiento duradero en los balances macroeconómicos, particularmente en los países menos desarrollados.

Lo mismo sucedió luego de los booms precedentes. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), entre 1979 y 1997, un período que registró varios episodios de booms de liquidez y de precios de las materias primas, el porcentaje de incremento del sector manufacturero en el producto interno bruto fue de menos de dos por ciento en el grupo de los países menos desarrollados.

A partir de 1980 los países en desarrollo emprendieron vastos programas de liberalización comercial, los que de acuerdo con la recomendación de los organismos financieros internacionales, conducirían a la diversificación de la economía. Sucedió lo contrario, la liberalización condujo a una mayor concentración en el sector de exportación.

El sistema económico está estructurado de manera tal que los altos mandos de sus instituciones clave, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), se niegan a conceder el porcentaje de votos y el peso político que les correspondería a los países que más afectan sus decisiones.

El constante esfuerzo desplegado en los últimos años por los países emergentes y en desarrollo para que se revise su participación en los sistemas de votación en los organismos internacionales en proporción a su acrecentado peso en la economía mundial, ha sido hasta ahora infructuoso.

Y ni siquiera el Grupo de los 20 (G-20) de las mayores economías del globo, que incluye a importantes países emergentes, ha logrado algún progreso.

Manuel F. Montes es asesor jefe sobre finanzas y desarrollo del Centro del Sur, con sede en Ginebra.

Editado por Pablo Piacentini

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/las-trabas-cont…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente