Tendencias21

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos. Un desafío es el agua que acompaña el petróleo, cuya proporción crece con la edad del pozo, restándole productividad, al ocupar […]

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Nov 21 2014 (IPS)

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos.

Un desafío es el agua que acompaña el petróleo, cuya proporción crece con la edad del pozo, restándole productividad, al ocupar una parte cada día mayor de la capacidad de transporte y procesamiento de las instalaciones productivas.

“Hace dos años tenemos un separador de agua y petróleo que opera a 2.000 metros de profundidad. Ese agua, con el tiempo, puede alcanzar 80 por ciento del volumen extraído, por eso hay que separarlo en el fondo para no sobrecargar la plataforma”, explicó Oscar Chamberlain, gerente del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes) en el área de abastecimiento y biocombustibles.

Río de Janeiro se ha transformado en un polo de conocimiento e innovaciones en petróleo oceánico, gracias a este centro,  que cuenta con 227 laboratorios y más de 8.000 equipos, y un parque tecnológico donde ya se instalaron 52 instituciones, incluyendo 12 grandes grupos transnacionales.“Ya no hay barreras tecnológicas a la producción de petróleo en la capa presal, fueron superados todos los desafíos identificados, relacionados con la distancia, la profundidad y la complejidad acarreada por la capa de sal e yacimientos constituidos de carbonatos”: Luiz Felipe Rego.

La Isla de la Ciudad Universitaria, más conocida como Fundão, es el epicentro de esa transformación. Se trata del campus de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), cerca del aeropuerto internacional de esta ciudad, más conocida mundialmente por sus playas y su carnaval.

Para todo eso contribuyó decisivamente el descubrimiento por la estatal empresa Petrobras, a partir de 2006, de grandes yacimientos ubicados a más de 5.000 metros bajo la superficie del océano Atlántico y debajo de una capa de 2.000 metros de sal, ampliando la riqueza y los retos petroleros de Brasil.

Los yacimientos de este petróleo, conocido como presal, distan al menos 250 kilómetros de la costa del sureste brasileño, lo que plantea especiales dificultades logísticas.

“Ya no hay barreras tecnológicas a la producción de petróleo en la capa presal, fueron superados todos los desafíos identificados, relacionados con la distancia, la profundidad y la complejidad acarreada por la capa de sal e yacimientos constituidos de carbonatos”, aseguró a IPS el gerente general de Ingeniería de Pozos de Petrobras, Luiz Felipe Rego.

Eso permite que solo ocho años después de su descubrimiento, el presal aporte 23 por ciento de la producción de Petrobras en Brasil, que en octubre alcanzó un promedio diario de 2,58 millones de barriles de petróleo equivalentes, incluyendo gas natural.

Pero  la batalla permanente por bajar costos impulsa hacer todo lo posible en el fondo, con sistemas submarinos que demandan electrificación, robots y servicios de mantenimiento remoto en un ambiente corrosivo, de temperaturas muy variables y de alta presión, realzó Chamberlain, un nicaragüense que lleva 30 años en la empresa.

La corrosión es una amenaza en todo el proceso, hasta la refinería donde el petróleo  puede dañar equipos si no se le quita antes el exceso de sal.

Cenpes fue fundado en 1963, cuando Petrobras, empresa estatal creada para buscar hidrocarburos y reducir las importaciones de que dependía Brasil, cumplía 10 años. Hoy ejecuta 862 proyectos de investigación y desarrollo (I+D) a cargo de sus 1.930 funcionarios, 36 por ciento de ellos, doctores y maestros.

“El trabajo de ese personal hizo de Petrobras la empresa brasileña que más registra patentes en Brasil y en el exterior. Solo en 2013 fueron 56 nuevas solicitudes”, destacó a IPS el gerente ejecutivo de Cenpes, André Cordeiro.

La inversión de Petrobras en I+D, administradas por Cenpes, se multiplicó 7,8 veces durante este siglo. Su promedio anual fue de 160 millones de dólares en el trienio 2001-2003 y saltó a 1.243 millones de dólares en los tres últimos años, con efectos diseminadores.

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

Edificio circular, con laboratorios y oficinas de Cenpes, instalado en 1973 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al fondo el Complejo de Favelas de Maré y la Floresta de Tijuca, de Río de Janeiro. BR es el símbolo de la empresa petrolera estatal Petrobras, de la que Cenpes es brazo de investigación y desarrollo. Crédito: Mario Osava/IPS

“Contamos actualmente con la colaboración de 122 universidades e institutos de investigación brasileños, organizados en 49 redes temáticas, un modelo que fomentó las asociaciones entre Petrobras y el medio académico en temas estratégicos del área de petróleo y gas”, informó Cordeiro.

La colaboración más estrecha se intensifica hace 46 años con el Instituto Alberto Luiz Coimbra de Posgrado e Investigaciones en Ingenieria (Coppe) de la UFRJ, que funciona como también como incubadora de empresas de base tecnológica.

Por ejemplo, Ambidados, que surgió en ese ámbito en 2006, ofrece dados y análisis ambientales a las petroleras. Con solo 11 funcionarios en su sede en el Parque Tecnológico de la UFRJ, creó sus propias boyas y aparatos para monitorear vientos, mareas, corrientes marítimas y lluvias que afectan operaciones oceánicas.

“Estudiamos también el relieve del fondo del mar, la temperatura del agua en distintas profundidades, su salinidad y la cantidad de algas”, señaló a IPS el oceanógrafo Leonardo Kuniyoshi.

Componen el Parque Tecnológico actual otras 31 pequeñas y medianas empresas, siete laboratorios y centros de I+D de líderes mundiales de servicios y equipos petroleros, como las transnacionales Schlumberger, FMC Technologies y Halliburton, que acaba de adquirir Baker Hughes, otra gigante del sector también presente en la Isla Universitaria.

La estadounidense y diversificada GE inauguró su nuevo Centro de Investigaciones Global en el parque el 13 de este mes, uniéndose a otras transnacionales ajenas al petróleo, como la industria de cosméticos L’Oreal y de cerveza Ambev.

“Es fascinante esa convivencia entre industrias distintas. La conjunción de conocimientos variados constituye la riqueza del Parque Tecnológico que generará innovaciones”, evaluó su director, Mauricio Guedes.

Eso requiere también “juntar empresas y universidad en un solo ambiente, para generar conocimientos que resulten productos y servicios, porque sin negocios la tecnología y el conocimiento se pierden”, acotó.

El sitio está planificado para acoger 200 empresas en sus 350.000 metros cuadrados en la punta suroriental de la Isla que pertenece a la UFRJ. El área era inundable y tuvo que ser aterrada, antes de inaugurarse el Parque en 2003. Cien mil camiones de tierra y desechos en cuatro años elevaron el suelo en dos metros, recordó Guedes.

La atracción de grandes actores internacionales, como el Grupo BG (antes British Gas) o la alemana Siemens, despegó de hecho tras comprobarse que el presal puede poner Brasil entre los grandes productores y exportadores de hidrocarburos.

La lista comprende empresas de tecnología de la información que no se limitan a servicios al sector petrolero. Es el caso de EMC2, que instaló en el parque de UFRJ “el primer centro de investigación fuera de Estados Unidos”, según Karin Breitman, su cientista-jefe local.

El futuro del Parque Tecnológico y la investigación asociada a hidrocarburos tiene su futuro asegurado en Brasil. Los contratos para explotar yacimientos petrolíferos exigen de las concesionarias que aporten uno por ciento de sus ingresos a I+D.

Eso suma unos12.000 millones de dólares en los próximos 10 años. “El binomio de desafíos tecnológicos y recursos para enfrentarlos promete éxitos”, sostuvo Guedes.

Además de mayor productividad petrolera, esas investigaciones contribuyen al desarrollo de otros sectores, con conocimientos oceanográficos, ambientales y tecnologías de uso múltiple, acotó.

Un ejemplo es la cámara hiperbárica, de presión interna controlada en aguas profundas, usada para generar electricidad de las ondas del mar, en una central desarrollada por la Coppe. Nuevos materiales, nuevas materias primas y soluciones energéticas surgirán del fondo del mar, concluyó Guedes.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/petroleo-salado…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21