Tendencias21

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos. Un desafío es el agua que acompaña el petróleo, cuya proporción crece con la edad del pozo, restándole productividad, al ocupar […]

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Nov 21 2014 (IPS)

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos.

Un desafío es el agua que acompaña el petróleo, cuya proporción crece con la edad del pozo, restándole productividad, al ocupar una parte cada día mayor de la capacidad de transporte y procesamiento de las instalaciones productivas.

“Hace dos años tenemos un separador de agua y petróleo que opera a 2.000 metros de profundidad. Ese agua, con el tiempo, puede alcanzar 80 por ciento del volumen extraído, por eso hay que separarlo en el fondo para no sobrecargar la plataforma”, explicó Oscar Chamberlain, gerente del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes) en el área de abastecimiento y biocombustibles.

Río de Janeiro se ha transformado en un polo de conocimiento e innovaciones en petróleo oceánico, gracias a este centro,  que cuenta con 227 laboratorios y más de 8.000 equipos, y un parque tecnológico donde ya se instalaron 52 instituciones, incluyendo 12 grandes grupos transnacionales.“Ya no hay barreras tecnológicas a la producción de petróleo en la capa presal, fueron superados todos los desafíos identificados, relacionados con la distancia, la profundidad y la complejidad acarreada por la capa de sal e yacimientos constituidos de carbonatos”: Luiz Felipe Rego.

La Isla de la Ciudad Universitaria, más conocida como Fundão, es el epicentro de esa transformación. Se trata del campus de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), cerca del aeropuerto internacional de esta ciudad, más conocida mundialmente por sus playas y su carnaval.

Para todo eso contribuyó decisivamente el descubrimiento por la estatal empresa Petrobras, a partir de 2006, de grandes yacimientos ubicados a más de 5.000 metros bajo la superficie del océano Atlántico y debajo de una capa de 2.000 metros de sal, ampliando la riqueza y los retos petroleros de Brasil.

Los yacimientos de este petróleo, conocido como presal, distan al menos 250 kilómetros de la costa del sureste brasileño, lo que plantea especiales dificultades logísticas.

“Ya no hay barreras tecnológicas a la producción de petróleo en la capa presal, fueron superados todos los desafíos identificados, relacionados con la distancia, la profundidad y la complejidad acarreada por la capa de sal e yacimientos constituidos de carbonatos”, aseguró a IPS el gerente general de Ingeniería de Pozos de Petrobras, Luiz Felipe Rego.

Eso permite que solo ocho años después de su descubrimiento, el presal aporte 23 por ciento de la producción de Petrobras en Brasil, que en octubre alcanzó un promedio diario de 2,58 millones de barriles de petróleo equivalentes, incluyendo gas natural.

Pero  la batalla permanente por bajar costos impulsa hacer todo lo posible en el fondo, con sistemas submarinos que demandan electrificación, robots y servicios de mantenimiento remoto en un ambiente corrosivo, de temperaturas muy variables y de alta presión, realzó Chamberlain, un nicaragüense que lleva 30 años en la empresa.

La corrosión es una amenaza en todo el proceso, hasta la refinería donde el petróleo  puede dañar equipos si no se le quita antes el exceso de sal.

Cenpes fue fundado en 1963, cuando Petrobras, empresa estatal creada para buscar hidrocarburos y reducir las importaciones de que dependía Brasil, cumplía 10 años. Hoy ejecuta 862 proyectos de investigación y desarrollo (I+D) a cargo de sus 1.930 funcionarios, 36 por ciento de ellos, doctores y maestros.

“El trabajo de ese personal hizo de Petrobras la empresa brasileña que más registra patentes en Brasil y en el exterior. Solo en 2013 fueron 56 nuevas solicitudes”, destacó a IPS el gerente ejecutivo de Cenpes, André Cordeiro.

La inversión de Petrobras en I+D, administradas por Cenpes, se multiplicó 7,8 veces durante este siglo. Su promedio anual fue de 160 millones de dólares en el trienio 2001-2003 y saltó a 1.243 millones de dólares en los tres últimos años, con efectos diseminadores.

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

Edificio circular, con laboratorios y oficinas de Cenpes, instalado en 1973 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al fondo el Complejo de Favelas de Maré y la Floresta de Tijuca, de Río de Janeiro. BR es el símbolo de la empresa petrolera estatal Petrobras, de la que Cenpes es brazo de investigación y desarrollo. Crédito: Mario Osava/IPS

“Contamos actualmente con la colaboración de 122 universidades e institutos de investigación brasileños, organizados en 49 redes temáticas, un modelo que fomentó las asociaciones entre Petrobras y el medio académico en temas estratégicos del área de petróleo y gas”, informó Cordeiro.

La colaboración más estrecha se intensifica hace 46 años con el Instituto Alberto Luiz Coimbra de Posgrado e Investigaciones en Ingenieria (Coppe) de la UFRJ, que funciona como también como incubadora de empresas de base tecnológica.

Por ejemplo, Ambidados, que surgió en ese ámbito en 2006, ofrece dados y análisis ambientales a las petroleras. Con solo 11 funcionarios en su sede en el Parque Tecnológico de la UFRJ, creó sus propias boyas y aparatos para monitorear vientos, mareas, corrientes marítimas y lluvias que afectan operaciones oceánicas.

“Estudiamos también el relieve del fondo del mar, la temperatura del agua en distintas profundidades, su salinidad y la cantidad de algas”, señaló a IPS el oceanógrafo Leonardo Kuniyoshi.

Componen el Parque Tecnológico actual otras 31 pequeñas y medianas empresas, siete laboratorios y centros de I+D de líderes mundiales de servicios y equipos petroleros, como las transnacionales Schlumberger, FMC Technologies y Halliburton, que acaba de adquirir Baker Hughes, otra gigante del sector también presente en la Isla Universitaria.

La estadounidense y diversificada GE inauguró su nuevo Centro de Investigaciones Global en el parque el 13 de este mes, uniéndose a otras transnacionales ajenas al petróleo, como la industria de cosméticos L’Oreal y de cerveza Ambev.

“Es fascinante esa convivencia entre industrias distintas. La conjunción de conocimientos variados constituye la riqueza del Parque Tecnológico que generará innovaciones”, evaluó su director, Mauricio Guedes.

Eso requiere también “juntar empresas y universidad en un solo ambiente, para generar conocimientos que resulten productos y servicios, porque sin negocios la tecnología y el conocimiento se pierden”, acotó.

El sitio está planificado para acoger 200 empresas en sus 350.000 metros cuadrados en la punta suroriental de la Isla que pertenece a la UFRJ. El área era inundable y tuvo que ser aterrada, antes de inaugurarse el Parque en 2003. Cien mil camiones de tierra y desechos en cuatro años elevaron el suelo en dos metros, recordó Guedes.

La atracción de grandes actores internacionales, como el Grupo BG (antes British Gas) o la alemana Siemens, despegó de hecho tras comprobarse que el presal puede poner Brasil entre los grandes productores y exportadores de hidrocarburos.

La lista comprende empresas de tecnología de la información que no se limitan a servicios al sector petrolero. Es el caso de EMC2, que instaló en el parque de UFRJ “el primer centro de investigación fuera de Estados Unidos”, según Karin Breitman, su cientista-jefe local.

El futuro del Parque Tecnológico y la investigación asociada a hidrocarburos tiene su futuro asegurado en Brasil. Los contratos para explotar yacimientos petrolíferos exigen de las concesionarias que aporten uno por ciento de sus ingresos a I+D.

Eso suma unos12.000 millones de dólares en los próximos 10 años. “El binomio de desafíos tecnológicos y recursos para enfrentarlos promete éxitos”, sostuvo Guedes.

Además de mayor productividad petrolera, esas investigaciones contribuyen al desarrollo de otros sectores, con conocimientos oceanográficos, ambientales y tecnologías de uso múltiple, acotó.

Un ejemplo es la cámara hiperbárica, de presión interna controlada en aguas profundas, usada para generar electricidad de las ondas del mar, en una central desarrollada por la Coppe. Nuevos materiales, nuevas materias primas y soluciones energéticas surgirán del fondo del mar, concluyó Guedes.

Editado por Estrella Gutiérrez

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/petroleo-salado…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente