Tendencias21

Habitabilidad en otros mundos: encuentran los dos exoplanetas más parecidos a la Tierra

¿Puede haber vida –tal y como la conocemos- en otros planetas? Las probabilidades aumentan con el hallazgo de dos exoplanetas (planetas exteriores al sistema solar) que son los más parecidos a la Tierra de los encontrados hasta ahora; y con la constatación a través de simulaciones informáticas de que las supertierras –que tanto se parecen al Planeta Azul- podrían tener océanos que perdurasen miles de millones de años. La cuestión, a pesar de todo, sigue abierta. Por Marta Lorenzo.

Habitabilidad en otros mundos: encuentran los dos exoplanetas más parecidos a la Tierra

Un equipo de astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) ha encontrado  ocho nuevos planetas en una zona de habitabilidad Goldilocks alrededor de una estrella (es decir, una zona en la que hay objetos de masa planetaria con suficiente presión atmosférica como para soportar agua líquida en su superficie).

Este hallazgo ha duplicado el número de planetas pequeños (menos de dos veces el diámetro de la Tierra) que se cree pueden estar en la zona habitable de sus estrellas madre. Entre los ocho planetas, el equipo identificó además dos que son los más similares a la Tierra de los exoplanetas conocidos hasta la fecha.

El avance se une al realizado el pasado mes de febrero por la misión Kepler de la NASA. Esta consiguió entonces aumentar el número total de exoplanetas identificados: de 916 se pasó a casi 1.700. Lo hizo gracias a una novedosa técnica de análisis de los datos registrados por este telescopio espacial.

Los gemelos de la Tierra

Volviendo a los exoplanetas “gemelos” de la Tierra recién encontrados, estos han sido bautizados como Kepler-438b y Kepler-442b y orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro Sol, ha informado la plataforma Sinc. El primero rodea a su estrella cada 35 días, mientras que el segundo completa una órbita en 112 días.

Con un diámetro de sólo un 12% más grande que la Tierra, Kepler-438b tiene una probabilidad del 70% de ser rocoso, según los cálculos del equipo. Por su parte, Kepler-442b es alrededor de un tercio más grande que la Tierra y cuenta con  una posibilidad del 60% de tener rocas.

Para estar en zona habitable, un exoplaneta debe recibir una luz similar a la que llega a la  Tierra. Si recibiera en exceso, el agua herviría y se transformaría en vapor y si llegara muy poca, el agua se congelaría. 

Kepler-438b recibe alrededor del 40% más luz que la Tierra (en comparación, Venus obtiene el doble de la cantidad de radiación solar que la Tierra). Como resultado, el equipo calcula que tiene una probabilidad del 70% de estar en la zona habitable de su estrella.

En cambio, Kepler-442b obtiene alrededor de dos tercios de luz respecto a la que logra la Tierra, por lo que los científicos calculan una posibilidad del 97% de estar en una  región estelar habitable.

Antes de este último descubrimiento,  los dos planetas más parecidos a la Tierra conocidos eran Kepler-186F, que es 1,1 veces el tamaño de la Tierra y recibe el 32% más de luz, y Kepler-62f –1,4 veces el tamaño de la Tierra con un 41% más luz–.

Supertierras con océanos perdurables

No se sabe aún a ciencia cierta si estos exoplanetas tan parecidos a la Tierra son realmente habitables, pero los científicos los han señalado ya como “candidatos prometedores”.

La búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar responde a varias inquietudes. Por un lado, la necesidad de conocer el cosmos. Por otro, la curiosidad por comprender si la vida es exclusiva de nuestro planeta. Y, por último, la posibilidad de que, algún día, nuestra especie tenga que salir de la Tierra para sobrevivir, colonizando otros mundos.

Como dijo recientemente el desarrollador de un traje espacial “barato” Cameron Smith, en TEDxBrussels: “el 99% de las civilizaciones desaparecen, y poblar el espacio podría ser nuestra salvación”.

Para los que, como Smith, esperan que se encuentren otros planetas o exoplanetas que poblar en el futuro, el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) ha publicado esta misma semana otra sorpresa espacial más : según simulaciones informáticas, los océanos de las llamadas supertierras, una vez establecidos, podrían perdurar durante miles de millones de años (condición fundamental para la aparición de la vida y su evolución).

Las supertierras son planetas masivos exteriores al sistema solar que podrían parecerse mucho al nuestro. De hecho, según un modelo teórico publicado en el Astrophysical Journal a principios de 2014, estos exoplanetas gitantes tendrían un ciclo del agua profunda, y océanos y continentes expuestos. Todo ello condiciones que harían posible que su clima fuera similar al del planeta azul.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente