Tendencias21

Reprograman bacterias para que no desarrollen resistencia a los antibióticos

Un estudio de la Universidad de Tel Aviv propone el uso de bacteriófagos para introducir cadenas de ADN modificado en bacterias patógenas, aumentando la sensibilidad hacia los antibióticos de algunas bacterias. El método, aplicado en superficies de hospitales y en las manos del personal sanitario, ayudaría a acabar con el problema que supone el incremento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo. Por Jorge Lázaro.

Reprograman bacterias para que no desarrollen resistencia a los antibióticos

Uno de los más graves problemas en la lucha contra ciertas patologías es la resistencia a los antibióticos. Esta se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aprobó un plan de actuación para hacer frente a ella en su reunión anual de la pasada semana.

El organismo dependiente de la ONU no es el único que se ha percatado del peligro de este fenómeno. Desde la Universidad de Tel Aviv, el equipo del Departamento de Microbiología e Inmunología Clínicas liderado por el profesor Udi Qimron cree haber hallado una solución al problema.

“Dado que solo son unos pocos los patógenos que crean la mayor parte de infecciones resistentes a antibióticos en los hospitales”, dice el profesor Qimron, “queremos diseñar tratamientos específicos para cada uno de ellos”.

Esos tratamientos se basan en el uso de virus bacteriófagos, que atacan específicamente a estas formas de vida. El virus transfiere cadenas de ADN –previamente modificado por los investigadores- en la bacteria, y estas nuevas cadenas atacan a la parte del genoma más resistente a los antibióticos, modificándola para hacerla más sensible, o destruyéndola.
 
Reprogramar las bacterias

El fundamento de este tratamiento, cuyos resultados se han publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, es una compleja reprogramación de las bacterias patógenas que provocan las infecciones. En primer lugar, los bacteriófagos inyectan el ADN para modificar el genoma de la bacteria y hacerla susceptible al tratamiento con antibióticos; en segundo lugar, bloquean los mecanismos de replicación genética que devolverían la resistencia de las bacterias, y matan a estas utilizándolas para reproducirse.

El proceso, según explica Qimron, ha resultado complicado, dado que el uso reiterado de antibióticos ha incrementado de manera acelerada la resistencia a estos. El sistema que ha desarrollado su equipo combate ese mecanismo, no solo al hacer que las bacterias vuelvan a verse afectadas por los antibióticos, sino también al programar estos para que en lugar de atacar los patógenos más resistentes se centren en los más “débiles”.

La estrategia, según afirma el equipo, “podría llevar a que muchas afecciones fueran de nuevo tratables por medio de antibióticos”. Para ello, desde luego, no basta con esta técnica, sino que también es necesaria la desinfección constante. Con todo, los test del equipo sobre patógenos y entornos específicos, aún continúan, siendo los primeros resultados bastante prometedores.

Un problema persistente

La resistencia a los antibióticos a la que pretenden hacer frente Qimron y su equipo es ya un problema muy grave en nuestros días. El plan de actuación de la OMS aprobado recientemente en Ginebra no es el primero diseñado para acabar con esta amenaza: en la reunión del pasado año se publicó el primer informe de la organización a este respecto, donde se hablaba de “una grave amenaza para la salud pública en todo el mundo”.

Las causas a las que apuntan son dobles: por un lado, el mal uso o el abuso de los antibióticos, que permite a los patógenos acostumbrarse a ellos y aumentar su resistencia; por otro lado, la misma naturaleza de las cepas, que evolutivamente desarrollan una “carrera armamentística” que lleva a los individuos más resistentes a los antibióticos a sobrevivir y perpetuar sus ventajas.

La respuesta de la OMS frente a este problema es clara: de cara a los pacientes, seguir siempre las prescripciones del médico en esta materia; de cara a los profesionales sanitarios, asegurarse de uso de antibióticos adecuados solo cuando sean necesarios, y vigilar y controlar las infecciones muy de cerca.

A esas vías de prevención, se unen ahora nuevos estudios como el de Qimron, que pueden suponer una ventana de esperanza para acabar con esta amenaza. De momento, se espera que su tratamiento pueda aplicarse directamente en los desinfectantes para las superficies de los hospitales y los jabones para la higiene de las manos del personal sanitario. Advierten, en cualquier caso, que el atacar el problema en su foco (que a menudo son los hospitales) no servirá de nada si no se desarrollan también las otras medidas de prevención.

Referencia bibliográfica:

Ido Yosef, Miriam Manor, Ruth Kiro, Udi Qimron. Temperate and lytic bacteriophages programmed to sensitize and kill antibiotic-resistant bacteria. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1500107112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente