Tendencias21

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación es la capacidad que desarrollan algunos invidentes de conocer un entorno por medio de ecos. Ahora, un estudio realizado en Canadá ha revelado que esta capacidad implica las mismas áreas cerebrales que la visión. Por eso, gracias a ella, ciegos expertos ecolocadores pueden determinar la composición de objetos, sin tener que tocarlos. Por Yaiza Martínez.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación o ecolocalización es la capacidad de conocer un entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos de dicho entorno devuelven a ese sonido.

Animales como los murciélagos o los delfines tienen esta habilidad, y también algunas personas ciegas. Normalmente, estas practican la ecolocación emitiendo un clic palatal, una especie de chasquido que se produce colocando la punta de la lengua en el velo del paladar (justo detrás de los dientes) y realizando un movimiento hacia atrás.

Ahora, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, ha demostrado que la ecolocación en individuos ciegos es una forma completa de sustitución sensorial, y que implica a regiones del cerebro normalmente asociadas con la percepción visual.

«Nuestros experimentos muestran que la ecolocalización no es sólo una herramienta para ayudar a las personas con discapacidad visual a orientarse en su entorno, sino un eficaz reemplazo sensorial de la visión, que permite reconocer la forma, el tamaño y las propiedades materiales de los objetos», explica Mel Goodale, uno de los autores de la investigación en un comunicado de la Cannadian Association for Neuroscience difundido por Eurekalert!

Así, según los experimentos realizados para el presente estudio, la información obtenida a través de las señales auditivas proporcionadas por la ecolocación serían codificadas por las mismas regiones del cerebro que codifican las señales visuales en videntes.

La composición de los objetos

En estudios previos, ya se había analizado cómo los ecolocadores detectan la forma y distancia de los objetos. Los científicos canadienses, por su parte, quisieron averiguar, además, cómo estas personas perciben los materiales de los que están hechas las cosas.

«Sorprendentemente, los ciegos expertos en ecolocación pueden decir si algo es duro o blando, denso o no, con sólo escuchar los ecos que rebotan de los materiales», asegura Goodale.

Para determinar cómo los cerebros de los ecolocadores procesan estas señales auditivas, los investigadores registraron los ecos producidos por los clics de los ecolocadores en diferentes materiales (una manta, follaje artificial y una pizarra digital); y observaron, con la técnica de registro de imágenes cerebrales fMRI, la respuesta del cerebro a estos sonidos en personas videntes, ciegos no ecolocadores e invidentes ecolocadores.

Las pruebas demostraron que dichas señales auditivas activaban una región del cerebro llamada corteza del hipocampo (APS) en los ciegos expertos en ecolocalización, pero no en las personas videntes ni en los ciegos no ecolocadores. La activación de esta área cerebral ha sido relacionada con la percepción visual en personas videntes.

Curiosamente, otros experimentos demostraron que los ciegos ecolocadores también están sujetos a ilusiones, por ejemplo, a la influencia del tamaño de un objeto en la percepción de su masa. Esto también demuestra que la ecolocalización es una forma efectiva de sustitución sensorial de la visión.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

Aprender a ecolocalizar

Debido a que la ecolocalización permite a las personas ciegas percibir objetos a distancia (sin tener que acercarse a tocarlos), se contempla cada vez más como una alternativa a la visión. De hecho, algunos ecolocadores son lo suficientemente competentes como para utilizar esta capacidad en la realización de tareas tan complejas como montar en bicicleta o jugar al baloncesto.

La ecolocalización, por tanto, puede ser aprovechada para que ciegos y personas parcialmente ciegas puedan obtener cierto grado de independencia, aseguró Goodale en 2011, en la presentación de otra de sus investigaciones a este respecto.

Pero, ¿qué hay que hacer para ser un buen ecolocador? Para empezar, hay que tener una buena  audición de tonos altos en ambos oídos, ha revelado un estudio reciente realizado por la Universidad de Southampton (Reino Unido).

El hallazgo es importante porque, con la edad, se puede perder audición y, para recuperarla, los servicios de audífonos tienden a centrarse en un solo oído. Pero si alguien necesita escuchar ecos en su vida diaria para ecolocalizarse, puede necesitar audífonos en ambos oídos, advierten los autores de esta otra investigación.

Por otra parte, estos mismos científicos han constatado que la capacidad para localizar un objeto a partir de su eco decrece rápidamente al aumentar la distancia con respecto a dicho objeto; aunque el movimiento de la cabeza puede ayudar a aumentar la capacidad de ecolocalización en distancias mayores.

Por último, también está la práctica. Según expertos, con dos horas de práctica al día durante un par de semanas se puede lograr distinguir si se tiene un objeto delante, y en otras dos semanas, diferenciar, por ejemplo, los árboles de una acera.

Ejemplos de autodidactismo altamente eficiente en este terreno han sido el del estadounidense Daniel Kish, el único ciego que ha conseguido el certificado de guía de otra persona invidente; y el de Ben Underwood, considerado como el mejor ecolocador del mundo hasta su fallecimiento, a comienzos de 2009, a la tierna edad de 16 años, como consecuencia del mismo cáncer que lo dejó ciego. A pesar de su ceguera, Underwood era capaz de jugar al fútbol o montar en monopatín gracias a su capacidad ecolocalizadora. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente