Tendencias21

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación es la capacidad que desarrollan algunos invidentes de conocer un entorno por medio de ecos. Ahora, un estudio realizado en Canadá ha revelado que esta capacidad implica las mismas áreas cerebrales que la visión. Por eso, gracias a ella, ciegos expertos ecolocadores pueden determinar la composición de objetos, sin tener que tocarlos. Por Yaiza Martínez.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

La ecolocación o ecolocalización es la capacidad de conocer un entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos de dicho entorno devuelven a ese sonido.

Animales como los murciélagos o los delfines tienen esta habilidad, y también algunas personas ciegas. Normalmente, estas practican la ecolocación emitiendo un clic palatal, una especie de chasquido que se produce colocando la punta de la lengua en el velo del paladar (justo detrás de los dientes) y realizando un movimiento hacia atrás.

Ahora, una investigación realizada por científicos de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, ha demostrado que la ecolocación en individuos ciegos es una forma completa de sustitución sensorial, y que implica a regiones del cerebro normalmente asociadas con la percepción visual.

«Nuestros experimentos muestran que la ecolocalización no es sólo una herramienta para ayudar a las personas con discapacidad visual a orientarse en su entorno, sino un eficaz reemplazo sensorial de la visión, que permite reconocer la forma, el tamaño y las propiedades materiales de los objetos», explica Mel Goodale, uno de los autores de la investigación en un comunicado de la Cannadian Association for Neuroscience difundido por Eurekalert!

Así, según los experimentos realizados para el presente estudio, la información obtenida a través de las señales auditivas proporcionadas por la ecolocación serían codificadas por las mismas regiones del cerebro que codifican las señales visuales en videntes.

La composición de los objetos

En estudios previos, ya se había analizado cómo los ecolocadores detectan la forma y distancia de los objetos. Los científicos canadienses, por su parte, quisieron averiguar, además, cómo estas personas perciben los materiales de los que están hechas las cosas.

«Sorprendentemente, los ciegos expertos en ecolocación pueden decir si algo es duro o blando, denso o no, con sólo escuchar los ecos que rebotan de los materiales», asegura Goodale.

Para determinar cómo los cerebros de los ecolocadores procesan estas señales auditivas, los investigadores registraron los ecos producidos por los clics de los ecolocadores en diferentes materiales (una manta, follaje artificial y una pizarra digital); y observaron, con la técnica de registro de imágenes cerebrales fMRI, la respuesta del cerebro a estos sonidos en personas videntes, ciegos no ecolocadores e invidentes ecolocadores.

Las pruebas demostraron que dichas señales auditivas activaban una región del cerebro llamada corteza del hipocampo (APS) en los ciegos expertos en ecolocalización, pero no en las personas videntes ni en los ciegos no ecolocadores. La activación de esta área cerebral ha sido relacionada con la percepción visual en personas videntes.

Curiosamente, otros experimentos demostraron que los ciegos ecolocadores también están sujetos a ilusiones, por ejemplo, a la influencia del tamaño de un objeto en la percepción de su masa. Esto también demuestra que la ecolocalización es una forma efectiva de sustitución sensorial de la visión.

Ver a través de los oídos: la ecolocación implica las áreas cerebrales de la visión

Aprender a ecolocalizar

Debido a que la ecolocalización permite a las personas ciegas percibir objetos a distancia (sin tener que acercarse a tocarlos), se contempla cada vez más como una alternativa a la visión. De hecho, algunos ecolocadores son lo suficientemente competentes como para utilizar esta capacidad en la realización de tareas tan complejas como montar en bicicleta o jugar al baloncesto.

La ecolocalización, por tanto, puede ser aprovechada para que ciegos y personas parcialmente ciegas puedan obtener cierto grado de independencia, aseguró Goodale en 2011, en la presentación de otra de sus investigaciones a este respecto.

Pero, ¿qué hay que hacer para ser un buen ecolocador? Para empezar, hay que tener una buena  audición de tonos altos en ambos oídos, ha revelado un estudio reciente realizado por la Universidad de Southampton (Reino Unido).

El hallazgo es importante porque, con la edad, se puede perder audición y, para recuperarla, los servicios de audífonos tienden a centrarse en un solo oído. Pero si alguien necesita escuchar ecos en su vida diaria para ecolocalizarse, puede necesitar audífonos en ambos oídos, advierten los autores de esta otra investigación.

Por otra parte, estos mismos científicos han constatado que la capacidad para localizar un objeto a partir de su eco decrece rápidamente al aumentar la distancia con respecto a dicho objeto; aunque el movimiento de la cabeza puede ayudar a aumentar la capacidad de ecolocalización en distancias mayores.

Por último, también está la práctica. Según expertos, con dos horas de práctica al día durante un par de semanas se puede lograr distinguir si se tiene un objeto delante, y en otras dos semanas, diferenciar, por ejemplo, los árboles de una acera.

Ejemplos de autodidactismo altamente eficiente en este terreno han sido el del estadounidense Daniel Kish, el único ciego que ha conseguido el certificado de guía de otra persona invidente; y el de Ben Underwood, considerado como el mejor ecolocador del mundo hasta su fallecimiento, a comienzos de 2009, a la tierna edad de 16 años, como consecuencia del mismo cáncer que lo dejó ciego. A pesar de su ceguera, Underwood era capaz de jugar al fútbol o montar en monopatín gracias a su capacidad ecolocalizadora. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente