Tendencias21

Un modelo computacional que aprende a decidir como un primate

Científicos de la Universidad Pompeu Fabra, en el marco de un proyecto europeo, han desarrollado un modelo computacional que aprende a decidir igual que lo haría un sujeto experimental. Para ello han observado la actividad cerebral de los primates, observando las zonas que participan al realizar una acción inducida.

Un modelo computacional que aprende a decidir como un primate

El 12 de mayo tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) la reunión final y la presentación de resultados del proyecto europeo BrainScaleS, proyecto en que ha participado Etienne Hugues, investigador del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

La contribución del CBC al proyecto BrainScaleS ha consistido en la elaboración de un modelo computacional sobre la actividad espontánea del cerebro en estado de reposo, así como también un análisis de datos y modelo computacional de la actividad neuronal cuando el cerebro hace una tarea determinada, por ejemplo un ejercicio de discriminación perceptiva.

Para ello se ha trabajado conjuntamente con el profesor mexicano Ranulfo Romo, que ha llevado a cabo los experimentos de discriminación perceptiva en primates.

En cuanto a la actividad del cerebro en estado de reposo, los estudios realizados con resonancia magnética en humanos han mostrado que las fluctuaciones en el consumo de oxígeno de las células nerviosas señalan una organización específica en redes. Al comparar los modelos computacionales elaborados con los datos fisiológicos obtenidos se comprueba que la excitación y la inhibición neuronal son dos procesos que se mantienen en equilibrio en estado de reposo.

En actividad

El equipo de Romo ha realizado experimentos de estimulación con primates consistentes en estimularles con dos vibraciones táctiles diferentes, separadas por un intervalo de tiempo. Los animales tenían que discernir cuál de los estímulos tenía una frecuencia de vibración más alta. Entonces, Romo midió la actividad de las neuronas durante la ejecución de la tarea y comprobó que la actividad neuronal es temporal y distribuida en diferentes áreas corticales.

Se ha podido comprobar que las neuronas pueden dar de manera separada diferentes tipos de respuesta. Además de neuronas que responden solamente a la estimulación, otras tienen el rol de memoria de trabajo -, obviando los valores de las estimulaciones y, finalmente, otro grupo de neuronas están implicadas en la toma de decisiones.

Neurofisiológicamente, la memoria de trabajo consiste en la activación de un grupo de neuronas neocorticales que se mantienen activas en la corteza prefrontal por la información contenida en esa red y para ser usada para una acción anticipada. El sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información relevante no sólo acerca del estado actual sino también en relación con la situación futura. Algunos autores la comparan con la función que desempeña la memoria RAM en las computadoras.

Adria Tauste y Marina Martínez, miembros del grupo de Gustavo Deco, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han estudiado la respuesta de las neuronas, a nivel individual y a nivel global en diferentes áreas del cerebro, empleando técnicas de teoría de la información.

Un modelo computacional

De esta manera se ha podido comprobar que, sorprendentemente, en el transcurso de una determinada tarea, todas las áreas cerebrales implicadas se comunican. Por el contrario, cuando se estimula al animal, pero con la instrucción de no hacer la tarea, la comunicación entre todas las áreas desaparece. Es decir, como Tauste ha podido comprobar, «es como si el estado global del cerebro dependiera de cumplir o no una tarea determinada».

Con toda esta información, el CBC, en el marco de BrainScaleS, ha propuesto, por primera vez, un modelo computacional de la actividad neuronal cerebral para una tarea de discriminación perceptiva. Como explica Hugues, en la nota de prensa de la UPF, «este modelo propuesto consta de las tres redes neuronales identificadas: una red sensorial, otra que actúa como memoria de trabajo y por último otra que actúa en la toma de decisiones».

«Hemos demostrado», continúa, «que este modelo no sólo responde a las categorías de respuesta neuronal identificadas en el cerebro de primates relativas a los procesos sensoriales, la memoria de trabajo y la toma de decisiones, sino que, y esto es todavía más importante, haciendo servir un mecanismo de plasticidad sináptica, nuestro modelo, en cada ensayo sucesivo, es capaz de aprender a decidir de la misma forma que lo haría un sujeto experimental».

El proyecto europeo BrainScaleS (Brain-inspired multiscale computation in neuromorphic hybrid systems) ya ha finalizado y los resultados globales obtenidos se pueden consultar en la web del proyecto. Ha sido un ambicioso proyecto internacional del 7º Programa Marco, al que la Unión Europea destinó 8,6 millones de euros para llevarlo a cabo en cuatro años, a partir de 2011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21