Tendencias21

Un modelo computacional que aprende a decidir como un primate

Científicos de la Universidad Pompeu Fabra, en el marco de un proyecto europeo, han desarrollado un modelo computacional que aprende a decidir igual que lo haría un sujeto experimental. Para ello han observado la actividad cerebral de los primates, observando las zonas que participan al realizar una acción inducida.

Un modelo computacional que aprende a decidir como un primate

El 12 de mayo tuvo lugar en Bruselas (Bélgica) la reunión final y la presentación de resultados del proyecto europeo BrainScaleS, proyecto en que ha participado Etienne Hugues, investigador del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

La contribución del CBC al proyecto BrainScaleS ha consistido en la elaboración de un modelo computacional sobre la actividad espontánea del cerebro en estado de reposo, así como también un análisis de datos y modelo computacional de la actividad neuronal cuando el cerebro hace una tarea determinada, por ejemplo un ejercicio de discriminación perceptiva.

Para ello se ha trabajado conjuntamente con el profesor mexicano Ranulfo Romo, que ha llevado a cabo los experimentos de discriminación perceptiva en primates.

En cuanto a la actividad del cerebro en estado de reposo, los estudios realizados con resonancia magnética en humanos han mostrado que las fluctuaciones en el consumo de oxígeno de las células nerviosas señalan una organización específica en redes. Al comparar los modelos computacionales elaborados con los datos fisiológicos obtenidos se comprueba que la excitación y la inhibición neuronal son dos procesos que se mantienen en equilibrio en estado de reposo.

En actividad

El equipo de Romo ha realizado experimentos de estimulación con primates consistentes en estimularles con dos vibraciones táctiles diferentes, separadas por un intervalo de tiempo. Los animales tenían que discernir cuál de los estímulos tenía una frecuencia de vibración más alta. Entonces, Romo midió la actividad de las neuronas durante la ejecución de la tarea y comprobó que la actividad neuronal es temporal y distribuida en diferentes áreas corticales.

Se ha podido comprobar que las neuronas pueden dar de manera separada diferentes tipos de respuesta. Además de neuronas que responden solamente a la estimulación, otras tienen el rol de memoria de trabajo -, obviando los valores de las estimulaciones y, finalmente, otro grupo de neuronas están implicadas en la toma de decisiones.

Neurofisiológicamente, la memoria de trabajo consiste en la activación de un grupo de neuronas neocorticales que se mantienen activas en la corteza prefrontal por la información contenida en esa red y para ser usada para una acción anticipada. El sujeto necesita disponer de una representación mental tanto del objetivo como de la información relevante no sólo acerca del estado actual sino también en relación con la situación futura. Algunos autores la comparan con la función que desempeña la memoria RAM en las computadoras.

Adria Tauste y Marina Martínez, miembros del grupo de Gustavo Deco, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, han estudiado la respuesta de las neuronas, a nivel individual y a nivel global en diferentes áreas del cerebro, empleando técnicas de teoría de la información.

Un modelo computacional

De esta manera se ha podido comprobar que, sorprendentemente, en el transcurso de una determinada tarea, todas las áreas cerebrales implicadas se comunican. Por el contrario, cuando se estimula al animal, pero con la instrucción de no hacer la tarea, la comunicación entre todas las áreas desaparece. Es decir, como Tauste ha podido comprobar, «es como si el estado global del cerebro dependiera de cumplir o no una tarea determinada».

Con toda esta información, el CBC, en el marco de BrainScaleS, ha propuesto, por primera vez, un modelo computacional de la actividad neuronal cerebral para una tarea de discriminación perceptiva. Como explica Hugues, en la nota de prensa de la UPF, «este modelo propuesto consta de las tres redes neuronales identificadas: una red sensorial, otra que actúa como memoria de trabajo y por último otra que actúa en la toma de decisiones».

«Hemos demostrado», continúa, «que este modelo no sólo responde a las categorías de respuesta neuronal identificadas en el cerebro de primates relativas a los procesos sensoriales, la memoria de trabajo y la toma de decisiones, sino que, y esto es todavía más importante, haciendo servir un mecanismo de plasticidad sináptica, nuestro modelo, en cada ensayo sucesivo, es capaz de aprender a decidir de la misma forma que lo haría un sujeto experimental».

El proyecto europeo BrainScaleS (Brain-inspired multiscale computation in neuromorphic hybrid systems) ya ha finalizado y los resultados globales obtenidos se pueden consultar en la web del proyecto. Ha sido un ambicioso proyecto internacional del 7º Programa Marco, al que la Unión Europea destinó 8,6 millones de euros para llevarlo a cabo en cuatro años, a partir de 2011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente