Tendencias21

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. De hecho, esto pasa en los sistemas biológicos a nivel cuántico o subatómico, una característica que hace posible procesos como la fotosíntesis o el olfato. Ahora, investigadores del proyecto PAPETS de la UE aspiran a imitar estos procesos de manera artificial, para aplicarlos a la mejora de dispositivos como las celdas solares o los sistemas de detección de olores.

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. En concreto, según el principio de superposición, es posible afirmar que una partícula se encuentra en dos estados distintos simultáneamente.

Aunque esto pueda sonar a vudú para los legos en la materia, la superposición se basa en ciencia sólida. Los investigadores del proyecto PAPETS de la UE estudian este y otros fenómenos en la frontera entre la biología y la física cuántica.

Su objetivo es determinar el papel que desempeña la dinámica vibracional en la fotosíntesis (transformación de la energía solar para su aplicación en la conversión de materia inorgánica en materia orgánica) y la olfacción (la acción de oler).

Cuántica en sistemas biológicos

Los efectos cuánticos en un sistema biológico, esto es, en un complejo fotosintético, fueron observados por primera vez por Greg Engel y sus colaboradores en 2007, en Estados Unidos. Estos efectos se reprodujeron en varios laboratorios a una temperatura de unos -193 grados Celsius y posteriormente a temperatura ambiente.

«Lo sorprendente y fascinante es que estos efectos cuánticos se han observado en complejos biológicos, que son sistemas grandes, húmedos y ruidosos», afirma el coordinador del proyecto PAPETS, el Dr. Yasser Omar, investigador del Instituto de Telecomunicações y profesor de la Universidad de Lisboa en un comunicado de la agencia europea de noticias Cordis. «La superposición es frágil y sería de esperar que se destruyese en el entorno».

La superposición contribuye a que el transporte de energía sea más eficiente. Un excitón, una cuasipartícula cuántica que lleva energía, puede viajar más rápidamente por el complejo fotosintético porque puede existir en dos estados a la vez. En cuanto llega a una bifurcación, no necesita decidirse por la izquierda o la derecha. Puede seguir por ambos caminos simultáneamente.

«Es como un laberinto», asegura el Dr. Omar. «Solo una puerta lleva a la salida, pero el excitón puede probar la de la izquierda y la de la derecha a la vez. Es más eficiente».

El Dr. Omar y sus colegas creen que una suma de factores contribuye a efectuar y mantener la superposición, esto es, la dinámica del entorno vibrante, cuyo papel es, precisamente, lo que pretende comprender y aprovechar el proyecto PAPETS.

Las teorías estudiadas en el proyecto PAPETS también se están poniendo a prueba experimentalmente con el fin de validarlas y obtener más información. Para estudiar el transporte cuántico en la fotosíntesis, por ejemplo, los investigadores iluminan sistemas biológicos con pulsos láser rápidos. A continuación, observan las interferencias en la red de transporte, indicadoras de fenómenos ondulatorios.

«Es como lanzar guijarros a un lago», explica el Dr. Omar. «Permite ver si las ondas que se generan se hacen mayores o se neutralizan mutuamente cuando se encuentran».

Emulando la cuántica de la fotosíntesis

Aunque PAPETS es, esencialmente, un proyecto de exploración, está generando información que podría tener aplicaciones prácticas. Los investigadores de PAPETS están logrando conocimientos más fundamentales de cómo funciona la fotosíntesis, y esto podría dar como resultado el diseño de celdas solares mucho más eficientes.

En esta misma dirección han trabajado también el mencionado Greg Engel y su equipo, de la Universidad de Chicago. Estos científicos han conseguido de hecho crear ya un compuesto sintético capaz de imitar la dinámica cuántica presente en un proceso biológico tan complejo como la fotosíntesis, usando un método que podría ayudar a mejorar las tecnologías para el aprovechamiento de energía solar.

Esto es posible gracias a que las macromoléculas de dicho compuesto son capaces de recrear propiedades clave de las moléculas de clorofila de los sistemas fotosintéticos, como la persistencia de la superposición cuántica durante decenas de femtosegundos y a temperatura ambiente.

El olfato y el efecto túnel

El olfato, la capacidad para reconocer y distinguir olores, es otra área prometedora para la aplicación de caracteríticas cuánticas. Los experimentos se centran en el comportamiento de las moscas Drosophila.

Por el momento, los investigadores sospechan que el efecto túnel de electrones asociado a las vibraciones internas de una molécula puede ser un indicador de olor. El Dr. Omar compara este efecto túnel a una pelota de ping-pong puesta en un cuenco que atravesara la pared del cuenco y apareciera fuera de él.

Este trabajo podría tener aplicaciones en los sectores de la alimentación, el agua, la cosmética o los productos farmacéuticos. La mejora de la detección artificial de olores se podría utilizar, por ejemplo, para detectar impurezas o contaminación. «A diferencia de lo que sucede con la vista, el oído o el tacto, el sentido del olfato es difícil de reproducir artificialmente con gran eficacia», apunta el Dr. Omar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente