Tendencias21

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. De hecho, esto pasa en los sistemas biológicos a nivel cuántico o subatómico, una característica que hace posible procesos como la fotosíntesis o el olfato. Ahora, investigadores del proyecto PAPETS de la UE aspiran a imitar estos procesos de manera artificial, para aplicarlos a la mejora de dispositivos como las celdas solares o los sistemas de detección de olores.

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. En concreto, según el principio de superposición, es posible afirmar que una partícula se encuentra en dos estados distintos simultáneamente.

Aunque esto pueda sonar a vudú para los legos en la materia, la superposición se basa en ciencia sólida. Los investigadores del proyecto PAPETS de la UE estudian este y otros fenómenos en la frontera entre la biología y la física cuántica.

Su objetivo es determinar el papel que desempeña la dinámica vibracional en la fotosíntesis (transformación de la energía solar para su aplicación en la conversión de materia inorgánica en materia orgánica) y la olfacción (la acción de oler).

Cuántica en sistemas biológicos

Los efectos cuánticos en un sistema biológico, esto es, en un complejo fotosintético, fueron observados por primera vez por Greg Engel y sus colaboradores en 2007, en Estados Unidos. Estos efectos se reprodujeron en varios laboratorios a una temperatura de unos -193 grados Celsius y posteriormente a temperatura ambiente.

«Lo sorprendente y fascinante es que estos efectos cuánticos se han observado en complejos biológicos, que son sistemas grandes, húmedos y ruidosos», afirma el coordinador del proyecto PAPETS, el Dr. Yasser Omar, investigador del Instituto de Telecomunicações y profesor de la Universidad de Lisboa en un comunicado de la agencia europea de noticias Cordis. «La superposición es frágil y sería de esperar que se destruyese en el entorno».

La superposición contribuye a que el transporte de energía sea más eficiente. Un excitón, una cuasipartícula cuántica que lleva energía, puede viajar más rápidamente por el complejo fotosintético porque puede existir en dos estados a la vez. En cuanto llega a una bifurcación, no necesita decidirse por la izquierda o la derecha. Puede seguir por ambos caminos simultáneamente.

«Es como un laberinto», asegura el Dr. Omar. «Solo una puerta lleva a la salida, pero el excitón puede probar la de la izquierda y la de la derecha a la vez. Es más eficiente».

El Dr. Omar y sus colegas creen que una suma de factores contribuye a efectuar y mantener la superposición, esto es, la dinámica del entorno vibrante, cuyo papel es, precisamente, lo que pretende comprender y aprovechar el proyecto PAPETS.

Las teorías estudiadas en el proyecto PAPETS también se están poniendo a prueba experimentalmente con el fin de validarlas y obtener más información. Para estudiar el transporte cuántico en la fotosíntesis, por ejemplo, los investigadores iluminan sistemas biológicos con pulsos láser rápidos. A continuación, observan las interferencias en la red de transporte, indicadoras de fenómenos ondulatorios.

«Es como lanzar guijarros a un lago», explica el Dr. Omar. «Permite ver si las ondas que se generan se hacen mayores o se neutralizan mutuamente cuando se encuentran».

Emulando la cuántica de la fotosíntesis

Aunque PAPETS es, esencialmente, un proyecto de exploración, está generando información que podría tener aplicaciones prácticas. Los investigadores de PAPETS están logrando conocimientos más fundamentales de cómo funciona la fotosíntesis, y esto podría dar como resultado el diseño de celdas solares mucho más eficientes.

En esta misma dirección han trabajado también el mencionado Greg Engel y su equipo, de la Universidad de Chicago. Estos científicos han conseguido de hecho crear ya un compuesto sintético capaz de imitar la dinámica cuántica presente en un proceso biológico tan complejo como la fotosíntesis, usando un método que podría ayudar a mejorar las tecnologías para el aprovechamiento de energía solar.

Esto es posible gracias a que las macromoléculas de dicho compuesto son capaces de recrear propiedades clave de las moléculas de clorofila de los sistemas fotosintéticos, como la persistencia de la superposición cuántica durante decenas de femtosegundos y a temperatura ambiente.

El olfato y el efecto túnel

El olfato, la capacidad para reconocer y distinguir olores, es otra área prometedora para la aplicación de caracteríticas cuánticas. Los experimentos se centran en el comportamiento de las moscas Drosophila.

Por el momento, los investigadores sospechan que el efecto túnel de electrones asociado a las vibraciones internas de una molécula puede ser un indicador de olor. El Dr. Omar compara este efecto túnel a una pelota de ping-pong puesta en un cuenco que atravesara la pared del cuenco y apareciera fuera de él.

Este trabajo podría tener aplicaciones en los sectores de la alimentación, el agua, la cosmética o los productos farmacéuticos. La mejora de la detección artificial de olores se podría utilizar, por ejemplo, para detectar impurezas o contaminación. «A diferencia de lo que sucede con la vista, el oído o el tacto, el sentido del olfato es difícil de reproducir artificialmente con gran eficacia», apunta el Dr. Omar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21