Tendencias21

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. De hecho, esto pasa en los sistemas biológicos a nivel cuántico o subatómico, una característica que hace posible procesos como la fotosíntesis o el olfato. Ahora, investigadores del proyecto PAPETS de la UE aspiran a imitar estos procesos de manera artificial, para aplicarlos a la mejora de dispositivos como las celdas solares o los sistemas de detección de olores.

Es posible (y aprovechable) que algo esté en dos lugares a la vez

¿Es posible que algo esté en dos lugares a la vez? Según la física cuántica, sí. En concreto, según el principio de superposición, es posible afirmar que una partícula se encuentra en dos estados distintos simultáneamente.

Aunque esto pueda sonar a vudú para los legos en la materia, la superposición se basa en ciencia sólida. Los investigadores del proyecto PAPETS de la UE estudian este y otros fenómenos en la frontera entre la biología y la física cuántica.

Su objetivo es determinar el papel que desempeña la dinámica vibracional en la fotosíntesis (transformación de la energía solar para su aplicación en la conversión de materia inorgánica en materia orgánica) y la olfacción (la acción de oler).

Cuántica en sistemas biológicos

Los efectos cuánticos en un sistema biológico, esto es, en un complejo fotosintético, fueron observados por primera vez por Greg Engel y sus colaboradores en 2007, en Estados Unidos. Estos efectos se reprodujeron en varios laboratorios a una temperatura de unos -193 grados Celsius y posteriormente a temperatura ambiente.

«Lo sorprendente y fascinante es que estos efectos cuánticos se han observado en complejos biológicos, que son sistemas grandes, húmedos y ruidosos», afirma el coordinador del proyecto PAPETS, el Dr. Yasser Omar, investigador del Instituto de Telecomunicações y profesor de la Universidad de Lisboa en un comunicado de la agencia europea de noticias Cordis. «La superposición es frágil y sería de esperar que se destruyese en el entorno».

La superposición contribuye a que el transporte de energía sea más eficiente. Un excitón, una cuasipartícula cuántica que lleva energía, puede viajar más rápidamente por el complejo fotosintético porque puede existir en dos estados a la vez. En cuanto llega a una bifurcación, no necesita decidirse por la izquierda o la derecha. Puede seguir por ambos caminos simultáneamente.

«Es como un laberinto», asegura el Dr. Omar. «Solo una puerta lleva a la salida, pero el excitón puede probar la de la izquierda y la de la derecha a la vez. Es más eficiente».

El Dr. Omar y sus colegas creen que una suma de factores contribuye a efectuar y mantener la superposición, esto es, la dinámica del entorno vibrante, cuyo papel es, precisamente, lo que pretende comprender y aprovechar el proyecto PAPETS.

Las teorías estudiadas en el proyecto PAPETS también se están poniendo a prueba experimentalmente con el fin de validarlas y obtener más información. Para estudiar el transporte cuántico en la fotosíntesis, por ejemplo, los investigadores iluminan sistemas biológicos con pulsos láser rápidos. A continuación, observan las interferencias en la red de transporte, indicadoras de fenómenos ondulatorios.

«Es como lanzar guijarros a un lago», explica el Dr. Omar. «Permite ver si las ondas que se generan se hacen mayores o se neutralizan mutuamente cuando se encuentran».

Emulando la cuántica de la fotosíntesis

Aunque PAPETS es, esencialmente, un proyecto de exploración, está generando información que podría tener aplicaciones prácticas. Los investigadores de PAPETS están logrando conocimientos más fundamentales de cómo funciona la fotosíntesis, y esto podría dar como resultado el diseño de celdas solares mucho más eficientes.

En esta misma dirección han trabajado también el mencionado Greg Engel y su equipo, de la Universidad de Chicago. Estos científicos han conseguido de hecho crear ya un compuesto sintético capaz de imitar la dinámica cuántica presente en un proceso biológico tan complejo como la fotosíntesis, usando un método que podría ayudar a mejorar las tecnologías para el aprovechamiento de energía solar.

Esto es posible gracias a que las macromoléculas de dicho compuesto son capaces de recrear propiedades clave de las moléculas de clorofila de los sistemas fotosintéticos, como la persistencia de la superposición cuántica durante decenas de femtosegundos y a temperatura ambiente.

El olfato y el efecto túnel

El olfato, la capacidad para reconocer y distinguir olores, es otra área prometedora para la aplicación de caracteríticas cuánticas. Los experimentos se centran en el comportamiento de las moscas Drosophila.

Por el momento, los investigadores sospechan que el efecto túnel de electrones asociado a las vibraciones internas de una molécula puede ser un indicador de olor. El Dr. Omar compara este efecto túnel a una pelota de ping-pong puesta en un cuenco que atravesara la pared del cuenco y apareciera fuera de él.

Este trabajo podría tener aplicaciones en los sectores de la alimentación, el agua, la cosmética o los productos farmacéuticos. La mejora de la detección artificial de olores se podría utilizar, por ejemplo, para detectar impurezas o contaminación. «A diferencia de lo que sucede con la vista, el oído o el tacto, el sentido del olfato es difícil de reproducir artificialmente con gran eficacia», apunta el Dr. Omar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los microbios más antiguos forjaron nuestro sistema inmunológico 9 septiembre, 2024
    Los microbios que surgieron hace miles de millones de años pueden haber hecho que nuestro sistema inmunológico evolucionara hasta su capacidad actual: una investigación ha comprobado que dos de nuestras defensas más importantes contra los virus han persistido desde antes del surgimiento de la vida compleja en la Tierra. Se trata de dos proteínas que desempeñan […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los mosquitos aprovechan el infrarrojo para elegir a sus víctimas humanas 9 septiembre, 2024
    Los mosquitos usan la detección infrarroja en sus antenas para rastrear a sus presas, según un nuevo estudio. Los investigadores hallaron que los insectos usan un sentido desconocido hasta hoy, basado en la identificación de señales en el rango infrarrojo (IR) del espectro electromagnético, para ubicar el mejor sitio para picar: el sistema natural presenta […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una misión científica pionera estudiará los rasgos genéticos únicos de los indígenas latinoamericanos 9 septiembre, 2024
    Este mes comienza una misión científica internacional a la selva amazónica que colocará a Latinoamérica en el foco del mapa genómico mundial. Coliderada por el científico español Manuel Corpas, visitará comunidades indígenas remotas con el objetivo de explorar sus adaptaciones genéticas únicas y comprender cómo se pueden traducir en medicina de precisión.
    Alejandro Sacristán
  • Google usa la IA para controlar los semáforos de 12 grandes ciudades 8 septiembre, 2024
    Google ha puesto en marcha, de forma experimental, un proyecto que optimiza el tráfico y reduce la contaminación en 12 grandes ciudades, regulando el encendido y apagado de los semáforos aplicando la Inteligencia Artificial.
    Redacción T21
  • Descubren una nueva conexión entre el corazón y el cerebro 7 septiembre, 2024
    Los científicos han descubierto una conexión notable entre el corazón y el cerebro humanos, revelando distintas ventanas de tiempo diseñadas para la acción y la percepción. Los investigadores hallaron que existen momentos singulares en el ciclo cardíaco donde el cerebro se prepara para procesar información sensorial y luego actuar en consecuencia.
    Pablo Javier Piacente
  • Rastros de la atmósfera primitiva de la Tierra pueden estar ocultos en la Luna 6 septiembre, 2024
    Un breve campo magnético lunar, que habría existido durante menos de 140 millones de años, podría arrojar luz sobre los inicios de nuestro planeta. Además, un nuevo análisis de cristales individuales, en rocas recolectadas durante las misiones Apolo, también plantea la posibilidad de que el suelo lunar pueda contener rastros de la atmósfera primitiva de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean una solución que hace transparente la piel de organismos vivos 6 septiembre, 2024
    Los científicos volvieron transparente la piel de ratones vivos aplicando una mezcla de agua y un colorante alimentario amarillo común, llamado tartrazina. El proceso permitió la observación directa de vasos sanguíneos y órganos internos, abriendo interesantes y nuevos caminos de investigación. Los investigadores remarcaron que la solución es biocompatible y que el proceso puede revertirse.
    Pablo Javier Piacente
  • El calentamiento global está enterrando enormes cantidades de plata bajo los océanos 6 septiembre, 2024
    La cantidad de plata atrapada en sedimentos marinos frente a la costa de Vietnam ha aumentado considerablemente desde 1850, y lo mismo podría estar sucediendo en todos los océanos del mundo, según muestra un nuevo estudio. Esto coincide con el inicio de la Revolución Industrial, cuando la civilización humana comenzó a emitir gases de efecto […]
    Pablo Javier Piacente
  • Entonces, ¿qué película vio tu cerebro? 6 septiembre, 2024
    Una investigación ha descubierto que cada uno de espectadores que están en el cine ve una versión diferente de la misma película, siguiendo patrones cerebrales que se pueden predecir mediante sus movimientos oculares.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa global a colores y de alta resolución de Marte: más preciso 5 septiembre, 2024
    Utilizando imágenes de teledetección de la superficie marciana obtenidas por la misión Tianwen-1 de China, un equipo de especialistas ha logrado crear el primer mapa global a colores y de alta definición de Marte, que alcanza resoluciones espaciales superiores a 1 kilómetro. Se trata del mapa de mayor resolución del Planeta Rojo disponible hasta el […]
    Pablo Javier Piacente