Tendencias21
Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Esta noche tendremos el eclipse lunar más largo del siglo: durará 102 minutos, será visible en Europa y América del Sur y ofrecerá el mejor espectáculo de luna roja. Coincide con la oposición de Marte, el mejor momento para la observación del planeta rojo al encontrarse en dirección opuesta al Sol y a la menor distancia posible de la Tierra.

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Después de más de dos años sin eclipses totales de Luna visibles desde Europa, hoy 27 de julio la Luna volverá a cruzar la sombra de la Tierra. Con una totalidad de 102 minutos, será el eclipse lunar más largo del siglo XXI.

Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica). A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.

El eclipse lunar de esta noche se producirá con el máximo centrado en el Océano Índico, según datos proporcionados por la NASA. La fase de totalidad del Eclipse durará 1 hora y 42 minutos -el más largo del siglo XXI- comenzado a las 19:30 horas UT (dos horas más en la Europa continental) y finalizando a las 21:13 horas UT.

La Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a las 18:24 horas UT. Desde el África oriental podrá observarse el eclipse en su totalidad. Desde la Europa Occidental (España, Portugal, Reino Unido, Francia o Italia) solo podrá observarse la segunda parte del eclipse con la Luna amaneciendo en el horizonte este.

Durante la totalidad, se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista, sino que adquiere una tonalidad rojiza. La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 km más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.  Al mismo tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja, que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico.

También desde Internet

“Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa, el 27 de julio podremos volver a presenciar la Luna roja. Deberemos esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019″, comenta Miquel Serra-Ricart, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Diversos museos, planetarios y asociaciones de astrónomos ofrecerán sus equipos para observaciones públicas durante el evento. Por ejemplo, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) realizará una en su sede de Alcobendas y el Planetario de Madrid otra en sus instalaciones. Además, esa misma noche serán visibles cuatro planetas (Venus, Júpiter, Saturno y un brillante Marte, que llega a su oposición).

El eclipse también se podrá seguir en directo en diversos canales de internet, como la retransmisión que ofrecerá sky-live.tv desde Namibia, organizada por miembros del proyecto europeo STARS4ALL y la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias.

“En el directo realizado desde Namibia, la oscuridad producida por el eclipse nos permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes”, añade Serra-Ricart, también responsable de la retransmisión.

Esta noche la luna se viste de rojo y Marte nos visita

Oposición de Marte

La misma noche que se produce el eclipse total de Luna, y no muy lejos de ella en el horizonte, se podrá observar a Marte llegando a su oposición. Esto significa que el planeta rojo y el Sol se sitúan en lados opuestos respecto a la Tierra, quedando los tres objetos perfectamente alineados.

Al igual que todos los planetas de nuestro sistema solar, la Tierra y Marte orbitan alrededor del Sol, pero nuestro planeta está más cerca de la estrella, y por tanto, corre a lo largo de su órbita más rápidamente. La Tierra da dos vueltas alrededor del Sol en aproximadamente el mismo tiempo que Marte una. Por eso, unas veces los dos planetas están en lados opuestos del Sol, muy separados, y se dice entonces que Marte está en conjunción, en la otra punta de su órbita.

Sin embargo, en otras ocasiones, como ahora, la Tierra alcanza a su vecino y pasa relativamente cerca de él, quedando justo los dos planetas alineados con el Sol. Esto sucede este 27 de julio: Marte está en oposición. Es el momento en que los rayos del Sol le dan directamente y se ve más brillante desde la Tierra. Esto, junto a su distancia a nuestro planeta (57,7 millones de km) ligeramente menor que en otras oposiciones, permite observar el planeta rojo con telescopios.

Si la Tierra y Marte siguieran órbitas perfectamente circulares, esta oposición coincidiría con la distancia mínima entre ellos, pero como sus órbitas son elípticas (en forma de óvalo) y no van exactamente paralelas ni tienen la misma inclinación, los dos planetas van a estar más cerca unos días después (noche del 30 y el 31 de julio), a 57,6 millones de km. Ahí ya no estarán perfectamente alineados con Sol, ni Marte se verá tan brillante a pesar de estar más cerca (por el llamado efecto de oposición).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente