Tendencias21
Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Un nuevo modelo matemático puede evitar la desaparición de la ballena azul, del tigre de Bengala o de la tortuga verde. Recrea matemáticamente la dinámica de las poblaciones amenazadas y predice cómo una determinada especie cambiará con el tiempo.

Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) han creado un nuevo modelo matemático que ayuda a predecir, con mayor precisión, el riesgo de desaparición de especies como la ballena azul, el tigre de Bengala o la tortuga verde. Las tres están declaradas en peligro de extinción.
 

Existen múltiples razones para que las especies se extingan, y los cambios climáticos se encuentran entre las principales razones. Uno de los mayores desafíos para salvar a estos animales es predecir si una población se extinguirá. Los modelos precisos y confiables son cruciales para los conservacionistas. La propuesta del equipo danés se ha publicado en Ecology Letters.
 

Entender las dinámicas de las poblaciones para mejorar los modelos
 

El riesgo de extinción varía de una especie a otra dependiendo de cómo se reproducen los individuos en sus poblaciones y cuánto tiempo sobrevive cada animal. Comprender la dinámica de la supervivencia y la reproducción puede respaldar las acciones de gestión para mejorar las posibilidades de supervivencia de una especie.
 

Los modelos matemáticos y estadísticos se han convertido en herramientas poderosas para ayudar a explicar estas dinámicas. Sin embargo, la calidad de la información utilizada para construir dichos modelos es crucial para mejorar las posibilidades de predecir con precisión el destino de las poblaciones en la naturaleza.
 

“Un modelo que simplifica en exceso la supervivencia y la reproducción puede dar la ilusión de que una población está prosperando cuando en realidad está próxima a la extinción”, señala en un comunicado el profesor Fernando Colchero.
 

La investigación de Colchero se centra en recrear matemáticamente la dinámica de la población mediante una mejor comprensión de la demografía de la especie. Trabaja en la construcción y exploración de modelos de población estocásticos que predicen cómo una determinada especie cambiará con el tiempo.
 

Estos modelos incluyen factores matemáticos, como el entorno de la especie, las tasas de supervivencia y la reproducción, para describir cómo determinan el tamaño y el crecimiento de la población.
 

Por razones prácticas, algunos supuestos son necesarios, y dos de ellos son comúnmente aceptados: la supervivencia y la reproducción son constantes con la edad, y la alta supervivencia en la especie va de la mano con la reproducción en todos los grupos de edad dentro de una especie.

Cuestionamiento de los supuestos establecidas
 

Colchero desafió estas suposiciones teniendo en cuenta la supervivencia y reproducción específicas por edad, y las compensaciones entre la supervivencia y la reproducción. Esto es, que a veces las condiciones que favorecen la supervivencia serán desfavorables para la reproducción, y viceversa.
 

Para su trabajo, Colchero utilizó estadísticas, derivaciones matemáticas y simulaciones informatizadas con datos de poblaciones silvestres de 24 especies de vertebrados. El resultado fue un modelo significativamente mejorado que obtenía predicciones más precisas para el crecimiento de la población de una especie.
 

A pesar de la naturaleza técnica del trabajo de Colchero, este tipo de modelo puede tener implicaciones muy prácticas, ya que proporcionan explicaciones calificadas de los motivos subyacentes de la extinción. Esto permitirá tomar acciones para prevenir la desaparición de especies en peligro de extinción.

Referencia
 
The diversity of population responses to environmental change. F. Colchero et al. Ecology Letters, 9 December 2018. DOI: https://doi.org/10.1111/ele.13195.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente