Tendencias21
Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Un nuevo modelo matemático puede evitar la desaparición de la ballena azul, del tigre de Bengala o de la tortuga verde. Recrea matemáticamente la dinámica de las poblaciones amenazadas y predice cómo una determinada especie cambiará con el tiempo.

Un modelo matemático puede salvar a las especies amenazadas

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca (SDU) han creado un nuevo modelo matemático que ayuda a predecir, con mayor precisión, el riesgo de desaparición de especies como la ballena azul, el tigre de Bengala o la tortuga verde. Las tres están declaradas en peligro de extinción.
 

Existen múltiples razones para que las especies se extingan, y los cambios climáticos se encuentran entre las principales razones. Uno de los mayores desafíos para salvar a estos animales es predecir si una población se extinguirá. Los modelos precisos y confiables son cruciales para los conservacionistas. La propuesta del equipo danés se ha publicado en Ecology Letters.
 

Entender las dinámicas de las poblaciones para mejorar los modelos
 

El riesgo de extinción varía de una especie a otra dependiendo de cómo se reproducen los individuos en sus poblaciones y cuánto tiempo sobrevive cada animal. Comprender la dinámica de la supervivencia y la reproducción puede respaldar las acciones de gestión para mejorar las posibilidades de supervivencia de una especie.
 

Los modelos matemáticos y estadísticos se han convertido en herramientas poderosas para ayudar a explicar estas dinámicas. Sin embargo, la calidad de la información utilizada para construir dichos modelos es crucial para mejorar las posibilidades de predecir con precisión el destino de las poblaciones en la naturaleza.
 

“Un modelo que simplifica en exceso la supervivencia y la reproducción puede dar la ilusión de que una población está prosperando cuando en realidad está próxima a la extinción”, señala en un comunicado el profesor Fernando Colchero.
 

La investigación de Colchero se centra en recrear matemáticamente la dinámica de la población mediante una mejor comprensión de la demografía de la especie. Trabaja en la construcción y exploración de modelos de población estocásticos que predicen cómo una determinada especie cambiará con el tiempo.
 

Estos modelos incluyen factores matemáticos, como el entorno de la especie, las tasas de supervivencia y la reproducción, para describir cómo determinan el tamaño y el crecimiento de la población.
 

Por razones prácticas, algunos supuestos son necesarios, y dos de ellos son comúnmente aceptados: la supervivencia y la reproducción son constantes con la edad, y la alta supervivencia en la especie va de la mano con la reproducción en todos los grupos de edad dentro de una especie.

Cuestionamiento de los supuestos establecidas
 

Colchero desafió estas suposiciones teniendo en cuenta la supervivencia y reproducción específicas por edad, y las compensaciones entre la supervivencia y la reproducción. Esto es, que a veces las condiciones que favorecen la supervivencia serán desfavorables para la reproducción, y viceversa.
 

Para su trabajo, Colchero utilizó estadísticas, derivaciones matemáticas y simulaciones informatizadas con datos de poblaciones silvestres de 24 especies de vertebrados. El resultado fue un modelo significativamente mejorado que obtenía predicciones más precisas para el crecimiento de la población de una especie.
 

A pesar de la naturaleza técnica del trabajo de Colchero, este tipo de modelo puede tener implicaciones muy prácticas, ya que proporcionan explicaciones calificadas de los motivos subyacentes de la extinción. Esto permitirá tomar acciones para prevenir la desaparición de especies en peligro de extinción.

Referencia
 
The diversity of population responses to environmental change. F. Colchero et al. Ecology Letters, 9 December 2018. DOI: https://doi.org/10.1111/ele.13195.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21