Tendencias21
Las aves marinas se mueren de hambre

Las aves marinas se mueren de hambre

Las aves marinas se están quedando sin alimentos debido a la sobreexplotación pesquera, que consume 65 millones de toneladas por año amenazando especialmente a las que se nutren de calamares, krill antártico y pequeños peces de agua dulce como arenques y sardinas.

Las aves marinas se mueren de hambre

Las pesquerías industriales están matando de hambre a las aves marinas, como a los pingüinos y a los charranes (aves marinas pertenecientes a la familia Sternidae), ya que compiten por las mismas fuentes de alimento, según han descubierto nuevas investigaciones del Centro Nacional Francés de Investigación Científica de Montpellier y de la iniciativa Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica.

En un estudio publicado el 6 de diciembre del pasado año en Current Biology, los investigadores descubrieron que el consumo anual de alimentos de las aves marinas disminuyó de 70 a 57 millones de toneladas entre 1970 y 2010. Mientras tanto, las industrias pesqueras aumentaron sus capturas de presas, que son potenciales alimentos de aves marinas, en un promedio de 59 millones de toneladas en los años 70 y 80. Desde entonces, han pasado a 65 millones de toneladas por año en las últimas décadas.

Esta competencia entre el ser humano y las aves marinas pone en peligro la existencia de las mismas convirtiéndolas así en el grupo de aves más amenazado actualmente, con una disminución del 70 por ciento de su población en las últimas siete décadas.

«Desde los años 70 y 80, hemos perdido un cuarto de todos los pingüinos y casi la mitad de los charranes y fregatas (o fragatas o rabihorcados)», dijo Grémillet, autor principal del estudio e investigador del Centro Nacional Francés de Investigación Científica de Montpellier, en un comunicado. «Mientras tanto, la competencia entre las aves marinas y la pesca sigue aumentando en áreas como las plataformas asiáticas, el Mar Mediterráneo, el Mar de Noruega y la costa californiana».

«La pesca persiste en matar de hambre a una comunidad de aves marinas en extinción, como una boa que aprieta a su presa», añade Grémillet. «A pesar de que la comunidad mundial de aves marinas se está reduciendo, el nivel de competencia entre las aves marinas y las pesquerías siguió siendo el mismo entre los años setenta y ochenta, y los años noventa del siglo pasado».

Mil millones de aves durante 40 años

Los investigadores trazaron un mapa de los lugares dónde capturaron sus presas las aves marinas, calcularon cuánto y qué consumen basándose en lo que se sabe sobre sus dietas e ingesta calórica, y compararon esa información con los mapas mundiales de la iniciativa Sea Around Us de las capturas pesqueras de las especies que consumen tanto los barcos de pesca como las de las aves marinas.

«En total, analizamos el comportamiento de mil millones de aves marinas a lo largo de cuatro décadas, lo que representa alrededor del 60 por ciento de la población mundial de aves marinas», añace Deng Palomares, coautor del estudio y director del proyecto Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica. «Los que se alimentan de calamares, krill antártico y pequeños peces de agua dulce como arenques y sardinas, son los que más sufren».

Palomares explicó que es necesario tomar medidas urgentes porque no sólo las aves marinas mueren de hambre al competir injustamente por los alimentos con las embarcaciones pesqueras, sino que también porque se enredan en los aparejos de pesca y en las grandes cantidades de desechos plásticos que flotan en los océanos del mundo.

«Además, están amenazados por la contaminación por petróleo, la introducción de depredadores no autóctonos en sus colonias, la destrucción y los cambios en sus hábitats por la actividad humana y los cambios ambientales y ecológicos causados por el cambio climático. Si no hacemos nada, las poblaciones de aves marinas van a colapsar» concluía en el coautor.

Referencia
Persisting Worldwide Seabird-Fishery Competition Despite Seabird Community Decline. David Grémillet, Aurore Ponchon, Michelle Paleczny, Maria-Lourdes D.Palomares, Vasiliki Karpouzi, Daniel Pauly. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.10.051
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente