Tendencias21
Las aves marinas se mueren de hambre

Las aves marinas se mueren de hambre

Las aves marinas se están quedando sin alimentos debido a la sobreexplotación pesquera, que consume 65 millones de toneladas por año amenazando especialmente a las que se nutren de calamares, krill antártico y pequeños peces de agua dulce como arenques y sardinas.

Las aves marinas se mueren de hambre

Las pesquerías industriales están matando de hambre a las aves marinas, como a los pingüinos y a los charranes (aves marinas pertenecientes a la familia Sternidae), ya que compiten por las mismas fuentes de alimento, según han descubierto nuevas investigaciones del Centro Nacional Francés de Investigación Científica de Montpellier y de la iniciativa Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica.

En un estudio publicado el 6 de diciembre del pasado año en Current Biology, los investigadores descubrieron que el consumo anual de alimentos de las aves marinas disminuyó de 70 a 57 millones de toneladas entre 1970 y 2010. Mientras tanto, las industrias pesqueras aumentaron sus capturas de presas, que son potenciales alimentos de aves marinas, en un promedio de 59 millones de toneladas en los años 70 y 80. Desde entonces, han pasado a 65 millones de toneladas por año en las últimas décadas.

Esta competencia entre el ser humano y las aves marinas pone en peligro la existencia de las mismas convirtiéndolas así en el grupo de aves más amenazado actualmente, con una disminución del 70 por ciento de su población en las últimas siete décadas.

«Desde los años 70 y 80, hemos perdido un cuarto de todos los pingüinos y casi la mitad de los charranes y fregatas (o fragatas o rabihorcados)», dijo Grémillet, autor principal del estudio e investigador del Centro Nacional Francés de Investigación Científica de Montpellier, en un comunicado. «Mientras tanto, la competencia entre las aves marinas y la pesca sigue aumentando en áreas como las plataformas asiáticas, el Mar Mediterráneo, el Mar de Noruega y la costa californiana».

«La pesca persiste en matar de hambre a una comunidad de aves marinas en extinción, como una boa que aprieta a su presa», añade Grémillet. «A pesar de que la comunidad mundial de aves marinas se está reduciendo, el nivel de competencia entre las aves marinas y las pesquerías siguió siendo el mismo entre los años setenta y ochenta, y los años noventa del siglo pasado».

Mil millones de aves durante 40 años

Los investigadores trazaron un mapa de los lugares dónde capturaron sus presas las aves marinas, calcularon cuánto y qué consumen basándose en lo que se sabe sobre sus dietas e ingesta calórica, y compararon esa información con los mapas mundiales de la iniciativa Sea Around Us de las capturas pesqueras de las especies que consumen tanto los barcos de pesca como las de las aves marinas.

«En total, analizamos el comportamiento de mil millones de aves marinas a lo largo de cuatro décadas, lo que representa alrededor del 60 por ciento de la población mundial de aves marinas», añace Deng Palomares, coautor del estudio y director del proyecto Sea Around Us de la Universidad de Columbia Británica. «Los que se alimentan de calamares, krill antártico y pequeños peces de agua dulce como arenques y sardinas, son los que más sufren».

Palomares explicó que es necesario tomar medidas urgentes porque no sólo las aves marinas mueren de hambre al competir injustamente por los alimentos con las embarcaciones pesqueras, sino que también porque se enredan en los aparejos de pesca y en las grandes cantidades de desechos plásticos que flotan en los océanos del mundo.

«Además, están amenazados por la contaminación por petróleo, la introducción de depredadores no autóctonos en sus colonias, la destrucción y los cambios en sus hábitats por la actividad humana y los cambios ambientales y ecológicos causados por el cambio climático. Si no hacemos nada, las poblaciones de aves marinas van a colapsar» concluía en el coautor.

Referencia
Persisting Worldwide Seabird-Fishery Competition Despite Seabird Community Decline. David Grémillet, Aurore Ponchon, Michelle Paleczny, Maria-Lourdes D.Palomares, Vasiliki Karpouzi, Daniel Pauly. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.10.051
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente