Tendencias21

Desarrollan un sistema que predice el futuro de los bosques y del campo

Científicos de la universidad Sherbrooke de Canadá han ideado un sistema de aproximación a los ecosistemas análogo a la mecánica estadística que permite conocer la evolución de dichos ecosistemas con una eficiencia de casi el 100%. Se trata de un método que, contemplando un pequeño número de características de cada especie y de las relaciones entre ellas, puede determinar, por ejemplo, qué plantas se convertirán en dominantes o cuáles desaparecerán completamente en un periodo de tiempo. Este sistema, de gran utilidad para ingenieros forestales y agrónomos, servirá para gestionar mejor los espacios públicos verdes o prevenir desastres como la contaminación de un entorno por una especie extranjera. Por Marta Morales.

Desarrollan un sistema que predice el futuro de los bosques y del campo

A partir de un pequeño número de características medias de una comunidad vegetal, así como de las leyes de relación entre las diversas especies, se puede definir dicha comunidad y los tipos de plantas que hay en ella, con el fin de conocer qué especies pueden convertirse en dominantes, cuáles serán las menos comunes, la abundancia de cada tipo y cuales desaparecerán.

Gracias al desarrollo de un modelo ideado por un equipo de biólogos de universidad de Sherbrooke, en Canadá, liderado por el profesor Billy Shipley, la comprensión y el conocimiento de las comunidades vegetales podrían así sufrir una transformación histórica, asegura dicha universidad en un comunicado. Los detalles del modelo también han aparecido publicados en la prestigiosa revista Science.

Desde el siglo XVIII, los investigadores han definido los entornos vegetales siguiendo la nomenclatura botánica clásica y considerando las comunidades vegetales como la suma de las especies presentes en ellas. Shipley y sus colegas, Denis Vile y Eric Garnier, proponen una nueva perspectiva: definir las características medias de dichos entornos y las leyes de relación entre sus especies para conocer su dinámica subyacente al desarrollo y su evolución.

Según Shipley, esta nueva caracterización de las comunidades vegetales abre nuevas posibilidades a la ecología y permite comprender la estructura de cualquier entorno vegetal como la consecuencia de un fenómeno de selección natural, así como relacionar la selección natural para un individuo y su evolución en relación a los comportamientos de la comunidad.

Pocas características medias

El uso de características medias de cualquier entorno vegetal permite a los especialistas en ecología terrestre proponer la primera aproximación cuantitativa estadística para la predicción de la evolución de las comunidades vegetales y de su composición.

Esta aproximación podría revolucionar la gestión de los ecosistemas, y para ello sólo sería necesaria la ayuda de criterios muy fáciles de medir. El sistema es en realidad un método cuantitativo análogo al que se usa en la mecánica estadística, y que serviría para predecir cómo variará la biodiversidad en los entornos estudiados.

La predicción surge a partir del estudio de un número restringido de parámetros: la capacidad que tengan las hojas de captar la luz, la altura de las plantas, el número de semillas, profundidad de las raíces, etc. En función de estas características, es posible prever cómo evolucionará el medio estudiado. El desafío esencial consiste en definir el conjunto de las reglas o normas de ensamblaje de los parámetros, así como la evolución de dichas reglas.

Esta herramienta podría convertirse en una gran ayuda para los ingenieros agrónomos y forestales, los gestores de espacios públicos o los investigadores del medioambiente. Por ejemplo, gracias a este modelo podrían elegirse los tipos de plantas más apropiados para sobrevivir en determinados entornos, en los que otras especies jamás sobrevivirían.

Evaluar el impacto de especies extranjeras

También será posible facilitar, por ejemplo, la evaluación del impacto de la introducción de una especie extranjera en un ecosistema determinado. Podría saberse si una planta concreta, implantada en cualquier medio analizado, será un peligro potencial para dicho medio. Así, podrían tomarse medidas preventivas que evitaran la contaminación.

El modelo de estudio ha sido probado gracias a una a colaboración entre la universidad de Sherbrooke y el CNRS francés (Centre National de la Recherche Scientifique), que ha permitido validar esta novedosa aproximación al conocimiento de los medios vegetales.

Esta prueba ha sido posible utilizando una base de datos del CNRS en las que se han archivado regularmente y durante 42 años las características de 30 plantas presentes en abundantes localizaciones de viñedos abandonados del sur de Francia.

Aplicando sus propios cálculos a estos datos, los investigadores alcanzaron una concordancia del 94% con los resultados encontrados en el terreno, y utilizando tan solo ocho características medias señaladas por el equipo de investigadores.

En un futuro, esta fórmula de análisis se aplicará al estudio de la influencia de las variaciones climáticas en la evolución de entornos vegetales concretos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente