Tendencias21

Crean un sistema informático que ayuda a los Estados a compartir el agua

Ingenieros israelíes han desarrollado un sistema informático de ayuda a las negociaciones internacionales sobre la gestión del agua. El sistema, que se basa en la Teoría de Juegos, presenta soluciones en tres fases: identificación de objetivos, comparación de intereses opuestos y definición de la mejor solución. Se ha demostrado que este sistema contribuye a asegurar la obtención de soluciones eficaces, la satisfacción de los participantes en el proceso de negociación, y la gestión eficaz de los recursos acuíferos de cualquier región. Por Yaiza Martínez.

Crean un sistema informático que ayuda a los Estados a compartir el agua

Investigadores de la facultad de ingeniería civil y medioambiental y del Stephen and Nancy Grand Water Research Institute, de Technion (Instituto Israelí de Tecnología) han desarrollado un sistema informático que asiste a los Estados en la gestión de las negociaciones acerca de los recursos acuíferos compartidos.

El sistema, desarrollado en la memoria de doctorado presentada por el estudiante Léa Kronaveter bajo la dirección del profesor Uri Shamir, introduce la combinación de un modelo económico de optimización del reparto del agua, herramientas de ayuda en la toma de decisiones, y algunos conceptos de la llamada Teoría de Juegos, rama de las matemáticas aplicadas y de la economía, que estudia situaciones en las que los “jugadores” eligen diferentes acciones en un intento de maximizar sus beneficios, aplicados a las disputas internacionales sobre los recursos de agua.

El problema del agua es cada vez más acuciante en todo el mundo, señala el estudio realizado por Kronaveter, pero las soluciones que presentan los gobiernos suelen ser unilaterales, por lo que alteran el equilibro natural de la cantidad y la calidad de los recursos, produciendo incluso conflictos internacionales.

Soluciones en tres fases

El sistema propuesto (bautizado como Negotiation Support System o NSS) plantea soluciones en tres fases. En la primera de ellas, ayuda a identificar y a ordenar los objetivos y las prioridades de cada “rival”, que pretende hacerse con determinados recursos. En la segunda fase, compara los intereses opuestos de las dos partes con el fin de alcanzar soluciones aceptables para ambas.

Sirve asimismo para generar una serie de simulaciones que permiten a los competidores obtener soluciones creativas. En una tercera fase se define la mejor solución. Así, este sistema permite a los negociadores realizar, de forma independiente o en colaboración, simulaciones de diversas soluciones, y analizar sus consecuencias.

Dispone por tanto de un potencial que aumentaría en función del nivel de creatividad de los participantes, y que mejoraría la calidad de la comunicación entre ellos. Se trata de un sistema de asistencia en la búsqueda de soluciones eficaces.

El valor de la herramienta radica en que sirve para superar las dificultades que presentan estas negociaciones, ya que la Ley Internacional no proporciona al respecto una directiva clara para la apropiación y la gestión de los recursos acuíferos internacionales. El problema de la distribución se vuelve más acuciante si la escasez de agua es mayor.

Perspectiva económica

La perspectiva desde la cual se enfoca el NSS es económica, porque se acepta que éste es un criterio racional para la gestión de los recursos escasos. El Negotiation Support System incluye un modelo de organización de la asignación del agua basado en la economía. Se denomina WAS, y su objetivo es incrementar el beneficio que puedan obtener las partes negociadoras, no sólo en cantidad de agua sino también en valor económico.

Con el modelo WAS las partes pueden explorar los efectos de varios esquemas de asignación del agua, tanto dentro como fuera de las fronteras de sus respectivos países, lo que contribuye al desarrollo de su creatividad a la hora de buscar soluciones alternativas de negociación.

El NSS incluye asimismo herramientas basadas en el concepto del criterio múltiple para que se puedan evaluar los sistemas de preferencias, así como reconocer las oportunidades de compensación.

También propone un protocolo de interacción y de negociación que permite superar la clásica falta de confianza entre las partes, que suele llevar a la toma de decisiones carentes de perspectiva. Un modelo de decisiones individuales también incluido en el NSS permite a las partes reconocer mutuamente las mejores alternativas del otro, para tener un punto de partida consciente en las negociaciones.

Necesidad de un sistema informático

Según publica al respecto la revista IsraelValley, el profesor Shamir fue miembro del equipo israelí que negoció los recursos acuíferos con los países vecinos de Israel a partir de 1992. Shamir señaló la necesidad de un sistema informatizado destinado a gestionar estas negociaciones, tras su participación en un proyecto de elaboración de una herramienta de distribución óptima en Oriente Medio.

Según Shamir, la condición preliminar prioritaria de un sistema de ayuda a las negociaciones consiste en la determinación de objetivos que vayan más allá de las simples soluciones económicas, y en predecir un proceso de negociación de varias fases.

Los análisis de los resultados de diversos experimentos con participantes «actores» demostraron que el NSS puede contribuir a asegurar la obtención de soluciones eficaces, la satisfacción de los participantes en el proceso de negociación, y la gestión eficaz de los recursos acuíferos de cualquier región, según sus artífices.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21