Tendencias21

Desarrollan un sistema que predice el futuro de los bosques y del campo

Científicos de la universidad Sherbrooke de Canadá han ideado un sistema de aproximación a los ecosistemas análogo a la mecánica estadística que permite conocer la evolución de dichos ecosistemas con una eficiencia de casi el 100%. Se trata de un método que, contemplando un pequeño número de características de cada especie y de las relaciones entre ellas, puede determinar, por ejemplo, qué plantas se convertirán en dominantes o cuáles desaparecerán completamente en un periodo de tiempo. Este sistema, de gran utilidad para ingenieros forestales y agrónomos, servirá para gestionar mejor los espacios públicos verdes o prevenir desastres como la contaminación de un entorno por una especie extranjera. Por Marta Morales.

Desarrollan un sistema que predice el futuro de los bosques y del campo

A partir de un pequeño número de características medias de una comunidad vegetal, así como de las leyes de relación entre las diversas especies, se puede definir dicha comunidad y los tipos de plantas que hay en ella, con el fin de conocer qué especies pueden convertirse en dominantes, cuáles serán las menos comunes, la abundancia de cada tipo y cuales desaparecerán.

Gracias al desarrollo de un modelo ideado por un equipo de biólogos de universidad de Sherbrooke, en Canadá, liderado por el profesor Billy Shipley, la comprensión y el conocimiento de las comunidades vegetales podrían así sufrir una transformación histórica, asegura dicha universidad en un comunicado. Los detalles del modelo también han aparecido publicados en la prestigiosa revista Science.

Desde el siglo XVIII, los investigadores han definido los entornos vegetales siguiendo la nomenclatura botánica clásica y considerando las comunidades vegetales como la suma de las especies presentes en ellas. Shipley y sus colegas, Denis Vile y Eric Garnier, proponen una nueva perspectiva: definir las características medias de dichos entornos y las leyes de relación entre sus especies para conocer su dinámica subyacente al desarrollo y su evolución.

Según Shipley, esta nueva caracterización de las comunidades vegetales abre nuevas posibilidades a la ecología y permite comprender la estructura de cualquier entorno vegetal como la consecuencia de un fenómeno de selección natural, así como relacionar la selección natural para un individuo y su evolución en relación a los comportamientos de la comunidad.

Pocas características medias

El uso de características medias de cualquier entorno vegetal permite a los especialistas en ecología terrestre proponer la primera aproximación cuantitativa estadística para la predicción de la evolución de las comunidades vegetales y de su composición.

Esta aproximación podría revolucionar la gestión de los ecosistemas, y para ello sólo sería necesaria la ayuda de criterios muy fáciles de medir. El sistema es en realidad un método cuantitativo análogo al que se usa en la mecánica estadística, y que serviría para predecir cómo variará la biodiversidad en los entornos estudiados.

La predicción surge a partir del estudio de un número restringido de parámetros: la capacidad que tengan las hojas de captar la luz, la altura de las plantas, el número de semillas, profundidad de las raíces, etc. En función de estas características, es posible prever cómo evolucionará el medio estudiado. El desafío esencial consiste en definir el conjunto de las reglas o normas de ensamblaje de los parámetros, así como la evolución de dichas reglas.

Esta herramienta podría convertirse en una gran ayuda para los ingenieros agrónomos y forestales, los gestores de espacios públicos o los investigadores del medioambiente. Por ejemplo, gracias a este modelo podrían elegirse los tipos de plantas más apropiados para sobrevivir en determinados entornos, en los que otras especies jamás sobrevivirían.

Evaluar el impacto de especies extranjeras

También será posible facilitar, por ejemplo, la evaluación del impacto de la introducción de una especie extranjera en un ecosistema determinado. Podría saberse si una planta concreta, implantada en cualquier medio analizado, será un peligro potencial para dicho medio. Así, podrían tomarse medidas preventivas que evitaran la contaminación.

El modelo de estudio ha sido probado gracias a una a colaboración entre la universidad de Sherbrooke y el CNRS francés (Centre National de la Recherche Scientifique), que ha permitido validar esta novedosa aproximación al conocimiento de los medios vegetales.

Esta prueba ha sido posible utilizando una base de datos del CNRS en las que se han archivado regularmente y durante 42 años las características de 30 plantas presentes en abundantes localizaciones de viñedos abandonados del sur de Francia.

Aplicando sus propios cálculos a estos datos, los investigadores alcanzaron una concordancia del 94% con los resultados encontrados en el terreno, y utilizando tan solo ocho características medias señaladas por el equipo de investigadores.

En un futuro, esta fórmula de análisis se aplicará al estudio de la influencia de las variaciones climáticas en la evolución de entornos vegetales concretos.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente