Tendencias21

Las matemáticas celestes son equivalentes a las de la física atómica

Científicos norteamericanos han descubierto un paralelismo inesperado entre las matemáticas de la mecánica celeste y las de la física atómica, lo que constituye un descubrimiento de gran interés teórico y una importante contribución para la concepción de las misiones espaciales o el desarrollo de la química. Las ecuaciones matemáticas que describen el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas que describen los niveles energéticos de los electrones en los sistemas simples, aunque a nivel molecular se piensa que también pueden ser aplicadas. Por Yaiza Martínez.

Las matemáticas celestes son equivalentes a las de la física atómica

Un equipo de científicos norteamericanos, formado por un ingeniero, un físico y un matemático, ha descubierto que las matemáticas de la mecánica celeste coinciden con las matemáticas de la física atómica, lo que desvela un paralelismo hasta ahora oculto entre el mundo astronómico y el de las partículas más elementales de la materia.

Este equipo ha comprobado que las ecuaciones que describen el movimiento de los astros y las estrellas son las mismas que las que describen el nivel de energía de los electrones en los sistemas simples, así como probablemente también los sistemas moleculares más complejos.

La descripción matemática de fenómenos físicos de escalas tan diferentes, astronómica, atómica o molecular, es la misma, lo que constituye un descubrimiento de gran interés teórico y una importante contribución para la concepción de las misiones espaciales o el desarrollo de la química, toda vez que la dinámica de una escala puede aplicarse a la otra.

En el caso de la astronomía, las matemáticas de los sistemas dinámicos describen, por ejemplo, la trayectoria de un grupo de cuerpos celestes y sus movimientos recíprocos. Los cálculos se establecen sobre la acción de las fuerzas gravitacionales, que crean una especie de autopistas tubulares entre los cuerpos celestes.

Túneles gravitacionales

Si una sonda enviada por el hombre penetra en uno de esos túneles gravitacionales, puede aprovechar su impulso para recorrer grandes distancias sin consumir apenas combustible. La sonda Génesis utilizó de hecho estas autopistas de la gravedad para impulsarse y reducir el consumo de carburante.

La misión Génesis empleó estas “carreteras gravitacionales” para propulsar la nave hacia su destino con un mínimo de consumo de combustible, y regresó en septiembre de 2004 a la Tierra con el primer material extraterrestre recolectado desde el año 1972.

La proeza fue conseguida gracias a las matemáticas de los sistemas dinámicos, que permitieron a los ingenieros establecer con anticipación y exactitud el momento y lugar más adecuado para que la sonda espacial penetrara en uno de estos túneles y lo aprovechara como fuente de energía.

Lo sorprendente es que las ecuaciones empleadas para determinar la trayectoria de la sonda Génesis se corresponden asimismo con los fenómenos que se producen a escala atómica.

Estados de transición

Esta correspondencia puede apreciarse mediante el estudio de los así llamados en química “estados de transición”, especie de barreras de energía (energía libre) que condicionan la velocidad de los cambios provocados por las reacciones químicas.

La teoría de los estados de transición tiene su origen a principios del siglo XX y ha servido para estudiar diversas situaciones físicas, como la ionización atómica o las agrupaciones atómicas en la formación molecular.

Lo que se ha descubierto ahora es que las matemáticas que describen las barreras de energía de los “estados de transición” son las mismas que las que describen las autopistas gravitacionales del Universo.

Comprender la geometría de dichas barreras no sólo permite conocer mejor las reacciones químicas, sino también la forma de las rutas gravitacionales en los sistemas celestiales: a escala celestial una nave puede ser transportada de un Punto de Lagrange a otro rápidamente, del mismo modo que un electrón puede alejarse a gran velocidad del núcleo atómico gracias a determinadas rutas gravitacionales.

Matemáticas, ingeniería y física

Esta coincidencia entre las matemáticas que describen la mecánica celestial y las que gobiernan algunos aspectos de la física atómica ha sido explicada en un comunicado de la American Mathematical Society. La investigación está explicada por otros autores en un artículo aparecido en la revista Notices, de la misma sociedad. La versión íntegra de este artículo, Ground Control to Niels Bohr: Explorer Outer Space with Atomic Physics, apareció previamente en Arxiv.

Los trabajos sobre el paralelismo de las matemáticas celeste y atómica han sido realizados, entre otros, por los científicos de diversas disciplinas: el matemático Jerrold Marsden, del California Institute of Technology, el ingeniero Shane Ross, de la universidad de Southern California, y el físico Turgay Uzer, del Georgia Institute of Technology.

Estos investigadores han descubierto una conexión inesperada entre la dinámica atómica (iones) y la dinámica celestial, y que las mismas ecuaciones matemáticas gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes y de los niveles energéticos de los electrones en los sistemas simples, aunque a nivel molecular se piensa que también pueden ser aplicadas.

De una manera metafórica, las órbitas que determinan las características de la ionización de los átomos y las de las reacciones químicas de las moléculas pueden ser utilizadas para diseñar una misión espacial gracias a que existe una matemática común entre ambos niveles de la realidad.

Las matemáticas que unifican estos dos tipos de problemas completamente distintos no son sólo por tanto del interés de los matemáticos, físicos y químicos, sino también de los ingenieros encargados del diseño de las misiones espaciales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una estrella explotó tan intensamente que lanzó su núcleo zumbando a través del cosmos 30 mayo, 2023
    Los astrónomos han descubierto una rareza cósmica, casi por casualidad mientras estudiaban un sistema de agujeros negros: identificaron una estrella muerta que sale disparada luego de un estallido de supernova, dejando un rastro de emisión de radio similar a un cometa a su paso. La longitud de esta "cola" de púlsar es de unos 40 […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cuidado, esta gaviota te está mirando 30 mayo, 2023
    La gaviota es más observadora de lo que parece: en el 95% de los casos, elige un alimento, o más exactamente un envase, del mismo color que el elegido por el humano. Así se asegura que no será envenenada y aprenderá a sobrevivir.
    ASP/T21
  • Las mujeres sí sirven para las matemáticas 30 mayo, 2023
    Muchas mujeres han tenido que lidiar con los prejuicios de género para desempeñarse y brillar como excelentes matemáticas. Aunque cuesta mucho trabajo hallar su rastro en la historia: una hizo posible el viaje humano a la Luna y otra ganó el “Nobel de Matemáticas”. Pero hay más.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas.
  • Descubren la huella humana más antigua: tiene 153.000 años 29 mayo, 2023
    Una huella descubierta en Sudáfrica, con 153.000 años de antigüedad, es la más antigua identificada hasta la fecha de un Homo sapiens anatómicamente moderno. El hallazgo se concretó en el Parque Nacional Garden Route, en las provincias sudafricanas del Cabo Occidental y del Cabo Oriental. Los científicos destacaron que los descubrimientos en Sudáfrica permiten ampliar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los extraterrestres ya estarían en la Tierra, según un científico de Stanford 29 mayo, 2023
    Un investigador de la Universidad de Stanford, que ha estudiado los cambios en los cerebros de pilotos que se acercaron a supuestos fenómenos anómalos no identificados (UAP) y los campos generados por ellos, afirmó en una reciente conferencia en Nueva York que los extraterrestres no solo han visitado la Tierra, sino que han estado aquí […]
    Pablo Javier Piacente
  • Importante avance en el camino hacia un reloj nuclear 29 mayo, 2023
    La observación en las instalaciones de física nuclear del CERN de la descomposición de un núcleo de torio-229 en un sistema de estado sólido allana el camino para la realización de un reloj que podría suplantar a los relojes atómicos actuales.
    CERN/T21
  • Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea 29 mayo, 2023
    En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Habrían descubierto la primera estrella de materia oscura en el Universo 28 mayo, 2023
    En un sistema estelar distante y extraño, una estrella similar al Sol orbita alrededor de un objeto invisible, que en un principio se definió como un agujero negro. Sin embargo, nuevos datos sugieren que puede ser el primer ejemplo identificado hasta hoy de una "estrella bosónica" hecha de materia oscura, según postulan los científicos en […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Los pulpos sueñan con depredadores? 28 mayo, 2023
    Que un pulpo adopte el comportamiento defensivo ante un depredador es lo más natural, lo extraño es si eso ocurre mientras duerme, lo que suscita la duda de si experimenta la fase REM del sueño, donde en los humanos a veces se producen pesadillas.
    ASP/T21
  • La Inteligencia Artificial irrumpe en las elecciones del 28 de mayo 27 mayo, 2023
    Por primera vez en España, parte de la cobertura informativa de las elecciones municipales del 28 de mayo será realizada por un sistema de inteligencia artificial, que elaborará noticias automáticamente a partir de los datos obtenidos en los municipios con menos de 1.000 habitantes.
    Redacción T21