Tendencias21
Acabemos con la guerra a las drogas, piden premios Nobel de Economía

Acabemos con la guerra a las drogas, piden premios Nobel de Economía

Cinco ganadores del premio Nobel de Economía, entre otros expertos, consideran que la guerra a las drogas es un gran fracaso, una enorme carga financiera y una violación de los derechos humanos básicos, en un informe que será publicado este miércoles 7 por la London School of Economics (LSE). “La puesta en marcha de una […]

El artículo Acabemos con la guerra a las drogas, piden premios Nobel de Economía fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un joven fumando diamba (marihuana) en la capital de Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS

Un joven fumando diamba (marihuana) en la capital de Sierra Leona. Crédito: Tommy Trenchard/IPS

Por Samuel Oakford
NACIONES UNIDAS, May 6 2014 (IPS)

Cinco ganadores del premio Nobel de Economía, entre otros expertos, consideran que la guerra a las drogas es un gran fracaso, una enorme carga financiera y una violación de los derechos humanos básicos, en un informe que será publicado este miércoles 7 por la London School of Economics (LSE).

“La puesta en marcha de una estrategia mundial de ‘guerra a las drogas’ militarizada y de observancia legal produjo enormes consecuencias negativas y daños colaterales”, concluye el grupo de expertos de la LSE que redactó el informe sobre la economía de las políticas antidrogas.

Este grupo está integrado por 13 académicos, respaldados por siete personalidades, entre ellas cinco economistas ganadores del premio Nobel, el ex secretario de Estado de Estados Unidos, George Shultz, y el actual viceprimer ministro de Gran Bretaña, Nick Clegg.

Durante años, la oposición a la prohibición de las drogas se asoció a sectores marginados, como los mismos usuarios o los familiares de condenados por la posesión de cantidades mínimas de sustancias ilegales.

Ahora los economistas, las más improbables víctimas de la guerra a las drogas, pero actores vitales para su desarme, realizan su aporte.

“El informe de la LSE articula en muchos sentidos lo que se ha dicho antes, que estamos desperdiciando enormes recursos financieros y humanos en el nombre de un modelo fallido”, declaró Kasia Malinowska Sempruch, directora del Programa Mundial de Políticas sobre Drogas de Open Society Foundations.

La organización Open Society Foundations, del magnate, inversor y filántropo George Soros, busca promover la adopción de políticas públicas que respeten la democracia y el respeto por los derechos humanos.

“La cuestión de la economía” de las políticas antidrogas “nunca se ha calibrado con la fuerza que se hace hoy”, dijo Malinowska a IPS.

Cada vez más países están expresando su descontento con las políticas prohibicionistas que les impusieron potencias como Estados Unidos, hasta ahora el mayor mercado de drogas ilegales.

En 2012 un comunicado de los jefes de Estado de Colombia, México y Guatemala solicitó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la revisión “urgente” de las políticas antidrogas.

El año pasado, la Organización de los Estados Americanos publicó un informe que exhortaba a flexibilizar esas políticas y a tomar en cuenta la posibilidad de su despenalización.

En la Asamblea General de la ONU de 2013, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, calificó de “visionaria” la legalización de la producción y consumo de marihuana que adoptó Uruguay y, con distintos alcances, los estados de Colorado y Washington en Estados Unidos.

En diciembre de 2013 se filtró un documento interno que contenía recomendaciones de los Estados miembros de la ONU y que revelaba la disposición de muchos países a expresar su inquietud en privado.

Fracaso por donde se lo mire

El informe de la LSE sostiene que las medidas de interdicción no logran ni siquiera sus objetivos más elementales.

“La evidencia muestra que los precios de las drogas han disminuido mientras su pureza ha ido en aumento”, señalan los autores.

Los 100.000 millones de dólares que se gastan cada año en todo el mundo en la aplicación de medidas legales y policiales relacionadas con las drogas se desperdician en su mayor parte y generan costos más grandes para el futuro.“El informe de la LSE articula en muchos sentidos lo que se ha dicho antes, que estamos desperdiciando enormes recursos financieros y humanos en el nombre de un modelo fallido». – Kasia Malinowska Sempruch

Un estudio de la ONU, mencionado por este informe, determina que cada dólar que se gasta en terapias de sustitución de opiáceos, como la metadona, “puede producir un retorno de entre cuatro y siete dólares por reducción de la delincuencia, de los costos judiciales y de los hurtos relacionados con las drogas”.

Cuando se cuentan los costos de atención sanitaria, “el ahorro total puede superar los costos en una proporción de 12 a uno”.

Pero cuando se favorece la prohibición, el consumo de drogas puede provocar crisis sanitarias.

Rusia, uno de los pocos países que prohíbe la metadona, tiene una tasa de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que duplica con creces la de la mayoría de los países de Europa occidental. El año pasado, el gobierno ruso registró 55.000 nuevos casos de VIH, de los cuales 58 por ciento correspondían a usuarios de drogas intravenosas.

En la recién anexada Crimea, las autoridades anunciaron que cancelarán las terapias de sustitución de opiáceos.

Las leyes draconianas contra las drogas pueden tener un efecto punitivo para toda la fuerza laboral de un país.

En 2000, el gobierno de Polonia penalizó la posesión de cantidades más pequeñas de drogas ilícitas. En los 10 años posteriores, más de 100.000 polacos pasaron a antecedentes penales por esta causa y ahora no pueden acceder a empleos en el sector público.

Al mismo tiempo, en Estados Unidos, el negocio de las prisiones privadas y las empresas de defensa se beneficiaron en gran medida gracias a lo invertido en aplicar las leyes antidrogas y alojar a los presos condenados por esos delitos.

Entre 1979 y 2009 la población carcelaria de Estados Unidos creció 480 por ciento, para llegar a 2,2 millones de personas. Veinte por ciento de ellas y la mitad de las que están en prisiones federales cumplen condena por delitos relacionados con drogas.

Informes como el de la LSE preparan el escenario para 2016, cuando la Asamblea General de la ONU celebrará una sesión especial dedicada al futuro de las políticas antidrogas.

En 2013, por primera vez, la mayoría de los estadounidenses se mostraron a favor de la legalización de la marihuana. Sin embargo, en Estados Unidos y en el resto del mundo, las leyes van a la zaga de la evolución de las costumbres.

A pesar de las victorias legislativas en Uruguay, Portugal y en algunos estados de Estados Unidos, la gran mayoría de los 230 millones de consumidores de drogas en todo el mundo viven en países que gestionan esas sustancias de acuerdo con dos rigurosos tratados de la ONU: la Convención Única sobre Estupefacientes (1961) y el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971).

Sin embargo, hay países que prefieren ignorar a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, un órgano de supervisión de la ONU con poderes prácticamente judiciales, si al desconocer las convenciones obtienen beneficios.

“Las convenciones solo son un reflejo de lo que los Estados ven en ellas”, sostuvo John Collins, coordinador del Proyecto IDEAS de Política Internacional de Drogas, de la LSE.

Los países “se están percatando de que las convenciones son mucho más flexibles de lo que se había interpretado anteriormente”, dijo Collins a IPS. “Estamos llegando a un punto de inflexión”.

Hace unas décadas, la adhesión a los convenios implicaba pocas consecuencias políticas para los Estados miembros, y menos aún para aquellos, como Estados Unidos, que las redactaban tras bambalinas. Pero eliminar sus innumerables ramificaciones en los acuerdos comerciales y el derecho internacional exigirá mucho más que el uso de una pluma.

Muchos países pequeños que se ven perjudicados por la guerra contra las drogas prefieren arriesgar su capital político en temas menos problemáticos.

“La Asamblea General de 2016 será un gran logro”, destacó Collins. “Pero creo que debemos argumentar con más intensidad para que la ONU deje de actuar como un matón en este tema”.

“Lo más importante es qué están haciendo los Estados miembros en los ámbitos nacional y regional. Vamos a ver cómo reaccionan a la regulación del cannabis”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Acabemos con la guerra a las drogas, piden premios Nobel de Economía fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/acabemos-con-la…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21