Tendencias21
Accedemos a los misterios más profundos del cerebro humano

Accedemos a los misterios más profundos del cerebro humano

Una partícula del cerebro humano analizada a nivel celular con un microscopio electrónico a una resolución de 4 nanómetros, revela intensas conexiones neuronales en la corteza que estarían relacionadas con las más altas funciones cognitivas.

Un total de 30 investigadores de la Universidad de Harvard y de Google AI, la división de Google dedicada a la Inteligencia Artificial, han elaborado un intrincado mapa de cada célula y conexión sináptica en un milímetro cúbico de cerebro humano y descubierto que es una caja de sorpresas.

Se trata de la muestra más grande de tejido cerebral fotografiado y reconstruido con este nivel de detalle, en cualquier especie, y el primer estudio a gran escala de la conectividad sináptica (conectómica) en la corteza humana, señalan los investigadores.

La muestra es más pequeña que un grano de trigo y representa una millonésima parte del volumen de todo el cerebro humano. Se obtuvo de la corteza de una mujer de 45 años que se había sometido a una operación para la epilepsia.

Una vez extraída, la muestra se conservó adecuadamente y se trató con metales pesados para dar color a las estructuras celulares, y pudieran así ser observadas.

Muestra Humana 01

A continuación, la muestra se cortó en 5.000 piezas delgadas y se obtuvieron imágenes de todas ellas usando potentes microscopios electrónicos, capaces de observar estructuras celulares a una resolución de 4 nanómetros (un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro).

Las 225 millones de imágenes 2D individuales obtenidas de esa forma se alinearon y unieron computacionalmente en una representación digital tridimensional de la muestra cerebral, a la que han llamado H01 (muestra humana 01).

Potentes algoritmos de aprendizaje automático segmentaron las células y clasificaron sinapsis, axones, dendritas y otras estructuras, para obtener una instantánea digital de 50.000 células en 3D con sus 130 millones de conexiones entre ellas.

El mapa de este grano de cerebro humano ocupa 1,4 petabytes (un PB equivale a 10¹⁵ bytes) de espacio en disco, algo más de lo que ocupan 10 años de imágenes satelitales de nuestro planeta recopiladas por la NASA, destaca Singularity Hub.

Tema relacionado: Podemos manipular el cerebro profundo

Pero ¿qué está pasando?

Lo primero que observaron los investigadores al analizar con detalle una muestra tan pequeña de la corteza cerebral humana, es una inesperada serie de conexiones sinápticas entre neuronas, mucho más concentradas que las observadas en cerebros más simples, como los de los ratones o las moscas.

Ahora que los científicos han contemplado con asombro esa potente dinámica sináptica, se preguntan qué están haciendo estas conexiones neuronales tan intensas en la corteza: suponen que tienen que ver con reacciones cognitivas como detenernos siempre cuando el semáforo se pone en rojo.

En cualquier caso, la muestra ya se ha utilizado para estudiar varios aspectos interesantes de la organización de la corteza humana, se informa en un comunicado.

En particular, se han descubierto nuevos tipos de neuronas, así como la presencia de entradas axonales «atípicas», que establecen poderosas conexiones sinápticas con las dendritas objetivo.

Si bien estos hallazgos son un comienzo prometedor, la inmensidad del conjunto de datos de H01 proporcionará una base para muchos años de estudios adicionales por parte de investigadores interesados ​​en la corteza humana, señalan los protagonistas de esta proeza tecnológica.

Un milímetro cúbico de tejido cerebral humano capturado en 1,4 petabytes de imágenes. Google IA.

Funciones cognitivas

La corteza cerebral juega un papel crucial en la mayoría de las funciones cognitivas de nivel superior, como el pensamiento, la memoria, la planificación, la percepción, el lenguaje y la atención.

Aunque ha habido algunos avances en la comprensión de la organización macroscópica de este tejido tan complicado, su organización a nivel de las células nerviosas individuales y sus sinapsis interconectadas es en gran parte desconocida, destacan los investigadores.

Por eso esperan que este mapa cerebral insólito proporcione nuevos conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, desde el pensamiento hasta las emociones y la memoria, y cómo diagnosticar y tratar mejor los trastornos cerebrales.

También advierten que siguen existiendo serios desafíos técnicos para ampliar la cartografía cerebral a nivel de sinapsis en un cerebro de ratón completo (500 veces más grande que el mapa obtenido en esta investigación), por lo que resulta mucho más complicado conseguir lo mismo de un cerebro humano completo.

Datos a gestionar

Uno de estos desafíos es el almacenamiento de datos: el cerebro de un ratón podría generar un volumen de exabytes de datos muy costoso de almacenar. Otro desafío se refiere al ruido de imagen que es difícil de comprimir.

Por último, señalan los investigadores que el gran tamaño de los conjuntos de datos futuros requerirá el desarrollo de nuevas estrategias, para que los científicos se organicen y accedan a la rica información inherente a los datos conectómicos.

Estos desafíos requerirán nuevos modos de interacción entre los seres humanos y los datos de mapas cerebrales, en los que estos investigadores ya están trabajando.

Referencia

A connectomic study of a petascale fragment of human cerebral cortex. Alexander Shapson-Coe et al. bioRxiv, May 30, 2021.DOI:https://doi.org/10.1101/2021.05.29.446289

Foto superior: alrededor de 4000 fibras nerviosas se conectan a esta única neurona. Laboratorio Google IA/Lichtman

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente