Tendencias21

La capacidad cognitiva depende del tamaño de la corteza cerebral

La capacidad cognitiva está relacionada con el tamaño de la corteza cerebral, que es más gruesa en las personas más altas y más inteligentes, ha descubierto una investigación. Sin embargo, la capacidad cognitiva no está determinada sólo por el tamaño del cerebro, ni tampoco por la estatura.

La capacidad cognitiva depende del tamaño de la corteza cerebral

El tamaño de la corteza cerebral está asociado a la capacidad cognitiva y a la inteligencia, ha descubierto una investigación desarrollada en las universidades de Helsinki, de California San Diego y de la Universidad de Boston.

La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro. Está formada por una fina lámina de neuronas y sus interconexiones, de pocos milímetros de espesor, que cubre la superficie irregular de los dos hemisferios cerebrales.

Esta investigación ha descubierto que el grosor de esta corteza cerebral varía de una persona a otra, que está asociada a la capacidad cognitiva y que se encuentra en ese estado de dilatación preferentemente en las personas más altas.

Estudios anteriores ya habían establecido que existe una relación entre la estatura de una persona y su capacidad cognitiva. El nuevo estudio revela el factor biológico que subyace a esta relación: el tamaño de la corteza cerebral.

La nueva investigación utilizó una muestra de 515 gemelos de mediana edad analizadas mediante resonancia magnética estructural para investigar si la asociación entre la altura de una persona y su capacidad cognitiva está condicionada por el tamaño cortical.

Además del volumen cortical, la investigación realizó medidas corticales genéticas, ontogenéticas y filogenéticamente distintas del área superficial cortical total y del grosor cortical medio.

Como resultado, se comprobó que la altura de una persona está asociada realmente con la capacidad cognitiva general y con el volumen cortical total y del área superficial cortical, pero no con el grosor cortical medio.

El estudio concluyó que la relación entre la altura de una persona y su capacidad cognitiva se explica por las diferencias individuales que se aprecian en el volumen cortical total y del área superficial cortical. También constató que la relación genética entre el área superficial cortical y la capacidad cognitiva está asociada con la altura física de una persona.

Según esta investigación, en consecuencia, las personas altas tienen una corteza cerebral más ancha y al mismo tiempo una mejor capacidad cognitiva. Es decir, el área superficial total de la materia gris cortical es más grande en las personas más altas, si bien la estatura no está relacionada directamente con el grosor cortical.

No sólo la estatura

«Aunque las personas más altas tienen, en general, un cerebro más grande en comparación con las personas más bajas, el tamaño del cerebro de cualquier individuo no puede determinarse solo por su estatura. Además, la capacidad cognitiva no está determinada simplemente por el tamaño del cerebro», explica el autor principal de esta investigación, Eero Vuoksimaa, en un comunicado.

«Los hallazgos (de esta investigación) arrojan luz sobre el mecanismo biológico que subyace a la asociación entre la estatura y la cognición… Estas observaciones están en línea, además, con los recientes estudios de MRI sobre el desarrollo cortical, que sugieren que el área de la superficie cortical aumenta hasta aproximadamente los 12 años, mientras que el adelgazamiento de la corteza ocurre durante la infancia y la adolescencia», observa Vuoksimaa.

Los participantes del estudio eran hombres estadounidenses de 51-60 años. Los investigadores señalan que, aunque los efectos genéticos explican la mayoría de las diferencias individuales en altura, tamaño cortical y cognición, la contribución de los factores ambientales puede ser mucho mayor en otras poblaciones.

«Por ejemplo, la desnutrición infantil tiene un impacto en la altura y el crecimiento del cerebro, y también afecta el desarrollo cognitivo», recuerda Vuoksimaa.

En el estudio, la capacidad cognitiva se midió con una prueba de papel y lápiz, que consta de elementos que miden las habilidades verbales, matemáticas, espaciales y de razonamiento.

Esta investigación complementa otra anterior, de la que informamos en otro artículo, según la cual las personas más inteligentes tienen una arquitectura neuronal extendida (prolongaciones neuronales más grandes y más complejas de las neuronas piramidales humanas) que les permite procesar más rápidamente la información y disponer de mayor capacidad para almacenar recuerdos.

Referencia

Brain structure mediates the association between height and cognitive ability. Eero Vuoksima et al. Brain Structure and Function, pp 1–8. DOI:https://doi.org/10.1007/s00429-018-1675-4
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente